Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Cómo es la inversión que permite lograr rendimientos para ganarle a la inflación
Comprar una Letra al 118,4% anual a 103 días y financiarte con una caución bursátil a tasa del 92,2% anual es una opción efectiva. ¿Cómo es la operación?
La inflación de enero fue del 6,0% y la inflación de los últimos 12 meses el 98,8%. Si se repitiera 12 meses al 6,0%, tendríamos una inflación anualizada en el 100% anual.

En el mes, la tasa de devaluación estaría en torno del 5,8%, y en los últimos 12 meses se ubicaría en el 84,0% anual, muy por debajo de la inflación esperada. Si esta tasa se repitiera 12 meses al 5,8%, tendríamos una devaluación anualizada del 96,7% anual.

El método que te permite invertir, financiarte y ganarle a la inflación
La tasa de plazo fijo se ubica en el 75,0% anual, que nos da un 6,25% mensual, o una tasa efectiva anual del 107,0% si reinvierto los intereses durante un año. Hasta aquí tenemos mensualmente una pequeña tasa positiva, pero por montos pequeños de inversión.

En el sistema financiero argentino, en la medida que la inversión se hace más grande, las tasas que se pagan son menores, por ejemplo, para un plazo fijo de $ 10 millones la tasa promedio que se paga es la de 5,9% mensual, que equivale a una tasa nominal anual del 70,8% y una tasa efectiva del 98,8% anual, similar a la inflación registrada en el mes de enero.

Para una inversión a plazo fijo de $ 20 millones o más la tasa es del 5,55% mensual, que equivale a una tasa nominal anual del 66,6% y una tasa efectiva del 91,1% anual, muy inferior a la inflación anualizada de los últimos 12 meses.

Si comparamos las tasas de plazo fijo hasta $ 10 y $ 20 millones con las estimaciones a futuro del Relevamiento de Expectativa de Mercado que ubica a la inflación en el 96,0% anual, solo sería positiva la tasa de plazo fijo hasta $ 10 millones que tiene una tasa efectiva del 98,8% anual, mientras que la tasa por más de $20 millones sería negativa ya que la tasa efectiva es del 91,1% anual.

Si se repitiera 12 meses al 6,0%, tendríamos una inflación anualizada en el 100% anual.

Oportunidad: cómo invertir, financiarse y maximizar rendimientos
Si tomamos los componentes del índice de precios minoristas, los dos únicos rubros que mostraron una evolución inferior al 91,1% anual fueron Comunicación 68,6% anual y Educación 86,9% anual. El resto de los sectores tuvieron variaciones promedio superiores al 91,1% anual.

Desde nuestro punto de vista, en la medida que el Banco Central no suba los niveles de tasa de interés, las empresas que manejan grandes volúmenes de mercadería, y muchas veces cuentan con excedentes de fondos, seguirán invirtiendo en compra de insumos, ya que su tasa de crecimiento en la mayoría de los casos es mayor a la tasa que le ofrecen los bancos para colocaciones a 30 días, y ni hablar si comparamos estos rendimientos con los Fondos Comunes de Inversión a plazos inferiores.

Para desalentar la compra de mercadería e incremento del stock, el sistema debería convivir con una tasa de interés más elevada, que se ubique como mínimo en torno del 80,0% anual para colocaciones a plazo fijo, y tasas del 75,0% anual para grandes montos. Esto encarecería el costo del dinero para los bancos, y por ende el financiamiento a empresas.

Por la forma en que mira la política económica y monetaria el Banco Central, creemos que volverá a equivocarse, y priorizaría no incrementar la deuda del propio Banco Central, ya que la tasa de política monetaria es la que remunera el stock de letras de liquidez conocidas popularmente como leliq y cuyo stock se ubica en torno de los $ 8,6 billones, mientras que los pases, que sumarían $ 2,4 billones, son remunerados a una tasa del 72,0% anual.

Otro instrumento muy utilizado en el mercado es la caución bursátil, que sirve para colocar excedentes financieros a plazo más cortos. Esta tasa se ubica en torno del 66,0% anual, el costo de la operación ronda el 1,2% anual, por ende, te deja el 64,8% anual, esto daría una tasa efectiva del 91,1% anual, mucho más baja que la tasa que remunera un banco. Esta operación se puede realizar por plazos de 1 día a 7 días, hay que tener en cuenta las comisiones por esta operación.

Un instrumento como la colocación de un plazo fijo ajustado por inflación, te quita liquidez, ya que los bancos toman este dinero a un plazo de 90 días y remunerando una tasa del 1,0% anual.

Mientras mayor sea el monto invertido en plazo fijo, menor será el rendimiento mensual y anualizado.

Las letras del Tesoro, una opción efectiva contra la inflación
Las letras de Tesorería son muy lindos instrumentos para invertir, para un plazo de 42 días rinden el 108,75% anual, y para un plazo de 70 días el 114,95% anual, en ambos casos mucho más que cualquier plazo fijo por el monto que lo mires, y más elevado que un plazo fijo ajustado por inflación.

Sin embargo, estas letras de Tesorería que se llaman Ledes, compiten con las letras de Tesorería que ajustan por inflación que se llaman Lecer, por ejemplo, una letra de este tipo a un plazo de 63 días rinde inflación más el 2,88% anual, mientras que a un plazo de 91 días rinde inflación más el 2,63% anual.

De todo este ranking de inversiones considero que tenemos que replantearnos el rol del banco y el agente de bolsa.

Los bancos, por colocaciones a plazo fijo, nos muestran una tasa efectiva de rendimientos decrecientes a 30 días de plazo del 107,0% anual, 98,8% anual y 91,1% anual. Un plazo fijo ajustado por inflación nos da un rendimiento de inflación + 1,0% anual.

El agente de bolsa por una caución a 1 día de plazo nos muestra una tasa del 91,0% anual. La gran ventaja es que puede sacar el dinero cuando quiera, sin necesidad de esperar plazo alguno.

En el caso de adquirir una letra de Tesorería con un agente de bolsa, podría adquirirlo a un plazo de 11 días a una tasa anualizada del 99,58% anual, o un plazo de 42 días a una tasa del 108,8% anual. Si adquiero una letra ajustada por inflación, a un plazo de 63 días conseguiría inflación más una tasa del 2,9% anual.

Ventajas de adquirir letras del Tesoro
Por adquirir estas letras, tendría la ventaja de utilizarlas como garantía para pedir financiamiento en el mercado de capitales, generalmente el mercado afora estos papeles un 80% y te presta dinero a una tasa de la caución del 66,0% anual, tasa que está por debajo de la inflación de los últimos 12 meses y la inflación esperada a futuro.

Por ejemplo, puede comprar en cabeza de persona humana $ 1.000.000 en letras a 103 días y voy a obtener un rendimiento del 118,4% anual, con esta letra solicito una caución por el 80% de lo invertido y me prestan $ 800.000 a una tasa del 66,0% nominal que, con costos incluidos, me queda en una tasa efectiva del 92,2% anual. Ese dinero, que está en cabeza de persona humana, se lo presto a mi empresa que es una persona jurídica, vía un mutuo a una tasa efectiva del 112,2% anual. De esta forma gano en concepto de intereses 26,2% anual en cabeza de persona humana por $ 800.000, más 118,4% anual por los dos millones restantes, a esto le voy a sumar una ganancia de 20% anual por prestarle $ 800.000 a mi empresa. Los intereses que paga mi empresa se deducen de ganancias. Es una operación muy interesante.

Las casas de bolsa tienen la doble función de invertir tus excedentes y ayudarte a conseguir financiamiento con tus propios ahorros. Son más versátiles que los bancos y rápidamente pueden resolverte un problema de liquidez en un contexto en donde muchas veces falta financiamiento. También trabajan activamente en el cambio de cheques, colocaciones de pagaré y obligaciones negociables, en donde aparece la figura de la sociedad de garantía recíproca, pero eso lo dejamos para otra nota.

Fuente: Iprofesional


Miércoles, 22 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER