Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Industria: estiman que creció en enero, pero hay signos de enfriamiento para los próximos meses
Consultoras y relevamientos sectoriales observaron un crecimiento interanual en el primer mes del año, aunque se anticipa un sendero descendente para el futuro cercano. Disparidad en las mediciones mensuales.
El nivel de producción industrial creció en 2022. Así se reflejó tanto en las estadísticas oficiales que difundió el INDEC (acumuló una mejora del 4,3% frente a 2021) como en distintos relevamientos sectoriales. De todas formas, en los últimos meses del año pasado comenzó a observarse cierto enfriamiento en el sector. Y es un escenario que, según detallan distintas consultoras, podría extenderse en los próximos meses.

Los relevamientos privados y sectoriales que miden el nivel de producción industrial dieron cuenta de un crecimiento interanual en enero, con comportamientos disímiles en la comparación desestacionalizada frente a diciembre. De todas formas, los análisis coinciden en que hay una serie de alertas que plantean un escenario complejo para el sector en los próximos meses.

Por caso, de acuerdo al Índice de Producción Industrial que mide la consultora Orlando Ferreres, en enero se registró un crecimiento del 2,9% interanual, mientras que la medición desestacionalizada registró una contracción de 1,5% frente a diciembre.

Desde la firma detallaron, de todas formas, que la mejora en la comparación frente al mismo mes de 2022 se “relaciona más con el flojo comienzo que observamos durante enero del año pasado que con una mejora real”. “De todas maneras, la evolución durante los dos primeros meses del año está sujeta a una volatilidad alta debido a las paradas de planta que se alternan en los distintos sectores manufactureros durante este período. Por ejemplo, en la industria automotriz se adelantaron durante diciembre algunas paradas por vacaciones y cambios en las líneas, por lo que el nivel de producción de enero del corriente superó en 46% al mismo mes del año pasado”, explicaron desde Ferreres.

“Para los próximos meses, nuestro escenario base anticipa un sendero descendente para la marcha de la actividad industrial, afectada por una menor demanda interna, falta de divisas, y un contexto macroeconómicamente muy frágil y políticamente incierto”, detallaron desde la consultora.

El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL también registró una mejora interanual en enero del 3,3%. “El mes resultó largo en términos de días de actividad en la comparación interanual a pesar de la realización de paradas por vacaciones, al tiempo que no debe perderse de vista que en enero de 2022 la actividad industrial fue impactada por la ola de contagios con la variante Ómicron de Covid, que afectó a plantas de distintos sectores. Asimismo, un año atrás varios establecimientos industriales sufrieron cortes de energía eléctrica producto de la ola de calor”, explicaron desde la consultora.

En tanto, desde FIEL estiman un crecimiento en términos desestacionalizados del 2,2% respecto a diciembre, “alternando el signo en los últimos tres meses, colocando a la producción industrial un 5,6% por debajo del nivel alcanzado en abril pasado”. “Las perspectivas de corto plazo continúan mostrando a la escasez de divisas como el principal obstáculo para el desarrollo de la actividad industrial. Al mismo tiempo, el endeudamiento de las firmas con sus proveedores del exterior y sus casas matrices para sostener la importación de insumos, partes y piezas, ha alcanzado un nivel que luce poco probable de ser ampliado, junto con el hecho de que la cancelación de los vencimientos presionará sobre el stock de reservas, a lo que se sumará las necesidades del sector público para cancelar sus compromisos de deuda sin un aporte neto por parte del FMI con ocurrió en 2022”, proyectaron.

De todas formas, estimaron desde Fiel, puede haber algunos aspectos que mitiguen estas perspectivas: “La puesta en práctica del mecanismo de garantías de crédito en el intercambio con Brasil junto con una eventual mayor utilización del swap de monedas con China, podrían generar algún alivio en el escenario. En un año electoral, la puja distributiva gravitará sobre el desempeño de los sectores no durables. De profundizar su inserción exportadora y mejorar la participación en las ventas locales, el sector automotriz volverá a mostrar uno de los mejores desempeños. Al mismo tiempo, los minerales no metálicos mantendrán un arrastre positivo a partir de la ampliación de capacidad en el sector”.

Proyecciones sectoriales

Los relevamientos sectoriales coinciden con las estimaciones privadas. Por caso, el informe del Centro de Estudios de la UIA destacó un crecimiento de la actividad industrial del 6,5% en 2022 frente al año previo.

“De cara al 2023, el año comenzó con un buen nivel de actividad respecto del año anterior, pero con un bajo arrastre estadístico y una visible desaceleración de la producción. Dado el año electoral y los desafíos macroeconómicos por delante, el foco de la coyuntura seguirá puesto en la brecha cambiaria, las reservas internacionales y los controles a las importaciones, que condicionarán la dinámica de la actividad”, señalaron desde la entidad.

Por su parte, la CAME señaló que en enero la producción de la industria manufacturera pyme subió 3,5% anual, cumpliendo cuatro meses consecutivos en alza. “Crecieron 4 de los 6 grandes sectores medidos. En la comparación mensual, la actividad prácticamente se mantuvo igual con un leve incremento del 0,3%”, destacaron.

“Un dato destacado de enero fue la gran proporción de industrias que está evaluando o ya tiene decidido realizar nuevas inversiones, que alcanzó al 46% de las empresas de la encuesta”, detalló el informe de la entidad, aunque agregó: “Como contrapartida, las empresas manifiestan preocupaciones que requieren urgentes soluciones. En primer lugar, la administración de las importaciones de insumos para la producción nacional supone una restricción real y concreta al desarrollo de la industria local. Finalmente, cabe destacar, el temor que genera en la industria de alimentos, maquinaria y material de transporte, el futuro de la campaña agropecuaria”.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 27 de febrero de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER