Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Advierten que la volatilidad en cotizaciones paralelas puede impactar en inflación y actividad
El dólar blue y los financieros alcanzaron nuevos récords, luego de fuertes subas que podrían tener efectos en los precios y en la actividad, según explicaron analistas.
Los tipos de cambio alternativos volvieron a tener una jornada agitada este martes, cuando el dólar blue alcanzó por primera vez los $420 y los financieros anotaron nuevos récords. Este escenario de volatilidad, con el consecuente aumento de la brecha, puede impactar tanto en la inflación como en la actividad económica.

Así lo reflejó un estudio de la consultora Sarandí, que hizo mención al “desdoblamiento cambiario de facto” y la “propagación de los aumentos en los dólares libres sobre otras variables”. “La inflación es la más evidente. Cada vez que aceleran las cotizaciones paralelas se transmite a los precios internos, dada la cobertura por el riesgo vinculado al costo de reposición. El impacto de los shocks es asimétrico: se absorbe totalmente ante saltos, pero es indiferente a la baja”, remarcaron desde la firma.

“Del mismo modo, el ruido cambiario influye sobre la actividad interna, porque en momentos de inestabilidad alta desaparecen las listas de precios y se retrasa la producción”, agregaron desde la consultora, y detallaron: “Un salto cambiario con brecha más elevada podría retrasar los planes de empresas e individuos, a la espera de períodos con menos inestabilidad”.

Al analizar esta coyuntura, Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, señaló: “La aceleración en el precio de los dólares paralelos, más allá de que algunos están recuperando su cotización respecto de cómo venía evolucionando el resto de los precios de la economía, es una mala noticia. Porque, en una economía en la cual la inflación tiene un componente muy importante de expectativas, y hay restricciones al acceso a las importaciones, muchas empresas toman como futuro precio de reposición de sus importaciones la cotización de los dólares paralelos”.

“Entonces, obviamente, la brecha cambiaria tiene un impacto en los precios y, a medida que este régimen de alta inflación se siga consolidando, y al mismo tiempo no aparezcan las soluciones con respecto al impacto que tiene la sequía en cuanto al ingreso de dólares, las cotizaciones de los dólares paralelos se vuelven más relevantes para un mayor número de bienes y servicios de nuestra economía”, agregó Caprarulo a Ámbito.

Miradas

Por su parte, Eugenio Marí, Economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, remarcó: “Un tipo de cambio más alto no nos marca una suba del dólar, sino una caída del peso. En otras palabras, la suba de los tipos de cambio paralelos no es la causa, sino la consecuencia de la pérdida de valor de nuestra moneda”.

“Ahora bien, esto no ocurre en el vacío. Por ejemplo, en Brasil hace unas semanas se necesitaban 5,25 reales para comprar un dólar. Hoy se necesitan 4,98. Tenemos que ver qué estamos haciendo. Nuestra política económica sostiene el desequilibrio fiscal y, anexado, el monetario. Los argentinos vemos una inflación de casi 8% mensual, sin perspectivas de que baje, y entonces nos sacamos los pesos de encima. Del otro lado, tenemos un Banco Central inmerso en una carrera nominal, donde emite para financiar el gasto y esteriliza con pasivos remunerados aumentando la tasa (que es emisión futura)”, remarcó el economista.

Este contexto, sostuvo Marí, “es un golpe en la línea de flotación de la actividad económica”. “En estrategia se habla de ‘la niebla de la guerra’; en Argentina podemos hablar de la niebla de la inflación. Con una suba de más del 100% anual, nos hemos quedado sin el principal ordenador de toda economía: el sistema de precios. Al no haber precios de referencia, no está claro donde conviene hundir recursos y donde no. Tampoco qué conviene comprar y que no. El horizonte de decisión se achica. Y cada vez hay menos espacio para la inversión y la innovación. El debate deja de ser sobre cómo crecer y muta a cómo sostener la producción actual. Algo imposible con cada vez menos ahorro y menos inversión”, subrayó.

En tanto, el economista Jorge Neyro no estimó un impacto inmediato de la suba de los dólares alternativos en los precios y en la actividad: “Hoy por hoy, los precios parecen estar un poco ‘adelantados’ a los dólares financieros, al menos en el corto plazo. Dicho esto, deberían subir mucho más para afectar la inflación y la actividad, por la incertidumbre que generaría una brecha muy alta”.

Es que, según explicó Neyro, el actual “no es el mismo escenario que se dio en julio de 2022”. “En ese momento, los dólares financieros sí afectaron la inflación y la actividad, pero era por la brecha en máximos”, concluyó.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 19 de abril de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER