Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Industria: el empleo creció 3,4% en abril y alcanzó su máximo nivel en cinco años
El sector suma 1.186.400 puestos formales, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino. Sergio Massa acelera la búsqueda de divisas para sostener el repunte de la producción.
El empleo industrial volvió a crecer en abril y superó los 1.186.400 puestos registrados, según datos del Ministerio de Trabajo a los que pudo acceder Ámbito. Con un salto del 3,4%, se situó en el nivel más alto en cinco años para el sector manufacturero. Se acelera la importación de insumos y el ministro Sergio Massa explora distintas vías para acumular divisas y sostener la producción. En tanto, un equipo técnico de Economía viaja a Washington para ajustar detalles del acuerdo con el FMI, mientras siguen las negociaciones con Brasil y analizan incentivos para mejorar la liquidación del agro.

Pese al duro impacto de la sequía y la contracción del gasto que el Gobierno viene llevando adelante para ordenar el frente fiscal, la actividad sigue dando señales de recuperación. Un sector testigo es la industria, que se encuentra en niveles de uso de la capacidad instalada récord, con un flujo de inversiones considerable y que encadena 35 meses consecutivos de crecimiento del empleo privado registrado.

Según el último informe del Ministerio de Trabajo que está armado en base a datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA), la cantidad de trabajadores formales en el sector industrial creció 3,4% en términos interanuales en abril de 2023 y 0,2% en comparación a marzo de este año. Con este salto, el sector superó los 1.186.400 empleos y alcanzó el nivel más alto en 5 años.

Desde que se conoce que los eventos climáticos le privarán a Argentina el ingreso de unos u$s20.000 millones este año, la duda permanente en los mercados pasa por si se podrá sostener el nivel de importaciones que la economía requiere para funcionar. En las conversaciones entre empresarios es un tópico habitual la cuestión de las compras al exterior. Aunque esta semana en la reunión de comité ejecutivo de una de las cámaras industriales reconocieron que el acceso a insumos se aceleró fuerte en los últimos meses.

Un informe interno del Ministerio de Economía al que pudo acceder Ámbito refleja el estado de situación. Desde enero a mayo se aprobaron el 88% de las solicitudes de importaciones que se cursaron y la cifra es aún mayor si se mide solo la categoría de insumos. Al mismo tiempo, las autorizaciones de compras al exterior tuvieron un incremento del 14% interanual en dólares durante el mismo período.

Está claro que con una industria local que tiene como mínimo un 15% de insumos importados, la tenencia de divisas en el Banco Central es el combustible para sostener la actividad y al mismo tiempo un factor relevante para estabilizar la macro. Más allá de que se viene impulsando y crece de forma acelerada el comercio en yuanes, la prioridad del equipo económico hoy pasa por conseguir dólares frescos.

Una de las vías que se explora es la renegociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, que podría incluir un anticipo de desembolsos. Luego de cancelar el vencimiento de junio, el organismo emitió un comunicado en el que reconoce que “las discusiones técnicas continúan sobre un paquete de políticas para salvaguardar la estabilidad económica”. Un equipo técnico del Ministerio de Economía encabezado por Gabriel Rubinstein y Leonardo Madcur partirá a principios de esta semana a Washington para avanzar en ese sentido.

En el menú de opciones también aparece el postergado acuerdo con Brasil. En agosto los BRICS deberían analizar el ingreso de Argentina al Banco de Desarrollo de ese bloque, que eventualmente otorgaría los avales para conseguir el financiamiento de entidades del país vecino al comercio bilateral. En los últimos días el ministro Massa estuvo reunido con el embajador Daniel Scioli para apurar las gestiones.

Para acelerar la liquidación de divisas, el Gobierno también mira a la agroindustria. En las conversaciones entre empresarios e integrantes del equipo económico se volvió a hablar de alguna herramienta para incentivar las exportaciones. En ese contexto se puso sobre la mesa la posibilidad de quitar retenciones al trigo y al maíz y la posibilidad de una nueva versión del dólar soja. Aunque todavía, no hay definiciones.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 3 de julio de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER