Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
FMI: comienza una semana clave de negociación cara a cara en Washington
Tras el pago del vencimiento de junio con DEG y yuanes, el Gobierno buscará sellar el acuerdo técnico en la capital estadounidense. Los funcionarios podrán mostrar que el mes pasado se contrajo la brecha vía crawling peg.
Comienza hoy la décima semana de negociaciones entre Argentina y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Y se presume que, si bien podría no ser la última, hacia el viernes comenzaría a definirse el acuerdo final que sucederá hasta fin de año al Facilidades Extendidas firmado en marzo de 2022. Luego, las partes ya lo saben, habrá tiempo para rediscutir la totalidad de la relación entre el país y el organismo que maneja Kristalina Georgieva; ya con el sucesor de Alberto Fernández en la Casa Rosada. La novedad que se vivirá desde esta semana es que las negociaciones volverán a ser cara a cara. Y que, si bien aún no se verá el encuentro presencial entre Sergio Massa y Gita Gopinath (este se reservará para el momento final de las firmas), sí habrá encuentros de máximo nivel con funcionarios de ambos bandos con capacidad de negociación y rúbricas.

Por el lado argentino estarán presentes en la capital norteamericana el viceministro Gabriel Rubinstein y el jefe de asesores Leonardo Madcur. Por el lado del staff del FMI, por primera vez estará cara a cara con los argentinos el chileno Rodrigo Valdés, la persona que sucedió al brasileño Ilan Goldfajn en la gerencia para el Hemisferio Occidental del organismo. Valdés estará acompañado por el jefe del caso argentino, el venezolano Luis Cubeddu, quienes tendrán la responsabilidad institucional de dar los puntos finales a la negociación técnica con Rubinstein y Madcur.

El primer capítulo que discutirán será, obviamente, el último que queda por dilucidar para llegar a un nuevo acuerdo: la política cambiaria. El FMI continúa reclamando una devaluación lisa y llana, que lleve el tipo de cambio más allá de los $300. La misión de los enviados de Buenos Aires es la de convencer a los observadores de Washington que la política de crawling peg aún es posible; y que devaluar de manera controlada y gradual es la mejor estratégica para controlar la inflación. Y manejar de paso el proceso electoral. Los números del Ministerio de Economía de junio, sin ser acelerados al ritmo que reclama el FMI, tienen algo de lógica en la reducción de la brecha entre los tipos de cambio. Muestra el Palacio de Hacienda que el mes pasado el dólar oficial se devaluó un 7,3%; con un Blue que creció el 0,8%, un CCL a 1,5% y un MEP que se recuperó un 3,2%. Todo esto con una inflación que podría pelear el 7%, con lo cual, si bien no habría un alza sustancial en la competitividad contra el alza de precios, sí pudo mostrarse una reducción de la brecha.

Mientras tanto, el viernes Argentina giró los u$s2.800 millones necesarios para no caer en default, a la espera del cierre de las negociaciones. Las normas del organismo que maneja Georgieva no tienen tolerancia de tiempos para los países miembros que no cumplan con los vencimientos de los acuerdos vigentes, y quedan calificados en default de manera inmediata. La situación actual del país es de negociaciones abiertas para una nueva versión del Facilidades Extendidas, con metas más flexibles de reservas a acumular en el BCRA y el reconocimiento de los efectos de la sequía en las metas comprometidas ante el FMI en el acuerdo firmado en marzo del año pasado; y que hasta enero de 2022 no hubo mayores problemas en cumplir.

Desde el comienzo del nuevo Facilidades Extendidas, ya se cerraron cuatro revisiones, todas exitosas en cuanto a las metas de reservas, déficit fiscal y emisión monetaria, lo que llevó a la aprobación general de 2022. Todo ahora está suspendido hasta que se llegue a una solución final, para bien o para mal. Las partes saben que Argentina no cumplió las metas de reservas del primer trimestre, y que las otras dos necesarias para recibir los avales pasaron a convertirse en anualizadas y no tomadas como cuatrimestrales. Los negociadores discuten la nueva meta de reservas, mientras que las de un déficit de 1,9% para todo el año y una emisión monetaria máxima de 0,6% del PBI están en observación.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 3 de julio de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER