Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Argentina le tiene que pagar al FMI u$s2.700 millones durante octubre
Según estimaciones privadas, luego de devolver créditos puente que le sirvieron para cancelar el anterior vencimiento, quedarían u$s2.928 millones de DEGS. Lo obtenido por dólar soja ayudaría a llegar hasta noviembre.
En octubre, el Ministerio de Economía tendrá que enfrentar tres vencimientos de deuda fuertes en dólares, que suman u$s2.700 millones. Se trata de los pagos del nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) luego del desembolso de u$s7.300 millones previo a las elecciones.

Tal como es costumbre, sobre todo en la relación con Argentina, no es de descartar que al ser tres pagos se decida unificar todos en el último. El cronograma arranca el próximo 9 con u$s1.297 millones, luego sigue el 16 con u$s648 millones y concluye el 30 con u$s682 millones.

Lo que tiene a su favor esta vez el ministro y candidato a la presidencia Sergio Massa, a diferencia del vencimiento anterior, es que la plata para afrontar el compromiso estaría casi toda. Solo le faltarían unos u$s411 millones, que en el actual escenario, provendrían del Programa de Incentivo Exportador (PIE) que permitió sumar unos u$s500 millones a las reservas.

Según estimó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) al desembolso que obtuvo el gobierno de u$s7.316 millones se le tuvieron que hacer los descuentos por los préstamos puente que se recibieron para poder pagar el anterior vencimiento. Hay que descontar u$s914 millones de compromiso con el organismo que conduce Kristalina Georgieva; u$s774 millones del fondo qatarí que le hizo el adelanto a Buenos Aires, otros u$s1.000 millones a la Corporación Andina de Fomento (CAF) y u$s1.700 millones en yuanes puente.

El CEPA, la entidad que dirige el economista Hernán Letcher, estima que todo ello deja u$s2.928 de Derechos Especiales de Giro disponibles, con pagos pendientes hasta fin de año por u$s3.339 millones.

Más allá de eso, le restan además en octubre un vencimiento menor por u$s244 millones por préstamos bilaterales y otros u$s112 millones del bono de Mendoza que vencen el 28.

Es decir que por el lado de los vencimientos en dólares, a pesar de que el Gobierno ya sumaría unos u$s5.000 millones de reservas netas negativas, no tendría mayor problemas para atender sus compromisos en moneda extranjera.

La Oficina del Presupuesto del Congreso (OPC) proyecta que “entre septiembre y diciembre de 2023 se estiman vencimientos en moneda extranjera por el equivalente a u$s6.237 millones”.

“Sin embargo, los vencimientos en dólares por letras intransferibles del BCRA (u$s223 millones), no implicarán erogaciones por parte del Tesoro ya que se renuevan al vencimiento. La mayor parte de los pagos en moneda extranjera corresponden al FMI por un total equivalente a u$s4.335 millones”, indica la oficina técnica del Poder Legislativo. Eso indica que luego de octubre Argentina tendría que aprobar una nueva revisión en noviembre para recibir los fondos para pagar u$s794 millones de ese mes y u$s914 millones de diciembre.

Panorama en pesos

En cuanto al escenario de los pesos, el canje de deuda que se cerró el viernes pasado solo para agencias del sector público, es decir, lo que se conoce comúnmente como “intraestado”, permitió a los operadores de mercado estimar cuántos vencimientos en manos de privado quedan hasta el 31 de diciembre. Sería el equivalente al 1,3% del PBI.

Portfolio Personal Inversiones (PPI) plantea en un informe que los vencimientos del último trimestre del 2023 antes del canje equivalían a $3,18 billones, y que con una emisión de un Boncer por $761.000 millones para “limpiar” lo intraestado, suponiendo que ese sea el 100%, quedarían puros de privados $2,42 billones.

Fuente: Ámbito Financiero.-


Lunes, 2 de octubre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER