Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Dólar: el Gobierno suma medidas para contener la brecha
Tal como anticipó Ámbito, se extenderá el dólar soja hasta el 20 de octubre para reforzar las reservas y llevar más oferta al Contado Con Liquidación.
El apetito por la cobertura se enfoca ahora en el último mes del año, prueba que los inversores ven al Ministro en un hipotético balotaje.

El Gobierno sigue sumando medidas para incentivar las exportaciones y de esa manera defender el tipo de cambio oficial a $350 hasta las elecciones. Al mismo tiempo busca quitarle presión a la brecha cambiaria con mayor oferta en el segmento de los financieros. A pesar de las reiteradas desmentidas, como anticipó Ámbito, se extenderá hasta el 20 de octubre la vigente versión del dólar soja que permite liquidar en el Contado con Liquidación un 25% de las divisas. El mercado parece ubicar a Sergio Massa en segunda vuelta y corrió de noviembre a diciembre las expectativas de devaluación.

“La que me hicieron en las PASO no me la hacen dos veces”, repite como un mantra el ministro de Economía en la intimidad. Se refiere a la corrida que sufrió en los dólares paralelos en agosto, a pocos días de las elecciones primarias, algo que intentará evitar a toda costa de cara al 22 de octubre. La semana pasada fue la más difícil en ese aspecto, el CCL subió más de $60 en una semana y cerró a $822, mientras que el blue tuvo un alza de $45 y se vendió a finales de la tarde del viernes en torno a los $800.

La apuesta por estas horas es incentivar la liquidación de exportaciones para dar más poder de fuego al Banco Central y al mismo tiempo sumar oferta en los dólares financieros. Para esto, como anticipó Ámbito y pese a las reiteradas desmentidas, se extenderá a través de un decreto hasta el día 20 próximo inclusive y bajo mismas condiciones el llamado Programa de Incremento Exportador, más conocido como dólar soja.

El esquema actual permite liquidar un 25% de las divisas en el Contado con Liquidación. De esta manera se mejora el tipo de cambio implícito para los exportadores, lo que trajo aparejado hasta ahora una aceleración en las ventas por parte de los productores y finalmente una racha de más de treinta ruedas como comprador para el Banco Central. Al mismo tiempo, lleva oferta al segmento financiero del mercado de divisas que enfrentará fuertes presiones devaluatorias.

Hasta el momento, bajo ese esquema ingresaron u$s 1.700 millones. Fuentes del sector, en diálogo con este medio, estimaron que con la nueva extensión se podrían sumar otras 2 millones de toneladas, que a precios actuales representaría unos u$s 850 millones. Al mismo tiempo, Economía apuesta al nuevo “dólar Vaca Muerta”, que, bajo las mismas condiciones que la soja, podría aportar otros u$s1.200 millones.

De las presiones cambiarias, que se refuerzan con la extrema incertidumbre política de estos días, nada salva, pero todo suma. Bajo esa mirada, el Gobierno negociaba en las últimas horas con el sector minero la aplicación de un incentivo similar para acelerar las exportaciones, aunque por ahora no hubo acuerdo para avanzar y garantizarse algún piso de divisas.

En distintas conversaciones dentro del equipo económico, el maíz se descartó por el impacto que podría tener en precios internos en medio de una escalada inflacionaria. Aún se analiza si sumar incentivos para algunas economías regionales, aunque el mes pasado Massa eliminó las retenciones para varios productos y en Agricultura aseguran que eso ya generó un salto en la competitividad. De todas formas, el impacto en términos de divisas no movería demasiado la aguja.

El mercado ve una devaluación pero ahora apuesta a diciembre
Mientras tanto, con las cartas que hay sobre la mesa, el mercado aborda la difícil tarea de interpretar lo que podría suceder en los próximos meses en la economía argentina. Después de una elección primaria que dejó planteado un escenario de tercios con propuestas bien distintas entre sí, sobran las preguntas y se cuentan con los dedos de una mano las certezas.

Aunque entre estas últimas, pareciera estar el escenario de una devaluación. No se sabe quién, cuándo ni cómo. Pero la dinámica de la cobertura arroja algunas lecturas como la consultora Portfolio Personal Inversiones (PPI), que un reciente informe resaltó: “el mercado sigue descontando dos devaluaciones en noviembre y diciembre, aunque recientemente incrementó la expectativa devaluatoria del último mes del año en desmedro del anteúltimo”.

Sobre este punto, el relevamiento detalla que “específicamente, la tasa forward mensual implícita en los contratos de ROFEX de octubre/noviembre se descomprimió desde un récord de 27,5% el 4 de septiembre, a 22,1% el 20 de septiembre”. En esa línea, agrega que en el mismo lapso “la de noviembre/diciembre subió, aunque marginalmente, de un récord de 33,3% a 33,9%”.

La lectura de PPI es que el mercado está incorporando en precios la chance de que Massa entre a la segunda vuelta. En ese caso, toma mayor fuerza la postergación de una eventual devaluación, tomando en cuenta que un salto discreto en el tipo de cambio, tal como ocurrió en agosto, aceleraría la inflación y le quitaría chances de cara a un balotaje.

Fuente: Ámbito Financiero.


Lunes, 2 de octubre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER