Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Empresas e inflación: ¿cómo aumentarán los salarios de acá hasta diciembre?
Dos estudios recientes dieron a conocer la expectativa de las empresas hasta diciembre y en 2024 en medio de un panorama más complejo. Inflación, salarios y lo que pasará con el bono anual, en esta nota.
En medio de la escalada de la inflación, las empresas se encuentran en una situación de permanente cambio no sólo en lo que tiene que ver con el trabajo diario, sino también en la elaboración de presupuestos y en lo referido a los salarios para acompañar la nominalidad de economía.

En ese marco, se realizó un nuevo seminario Anual sobre Tendencias de Compensaciones y Beneficios de WTW en el que 650 profesionales de Recursos Humanos presentaron la Encuesta anual a empresas, un trabajo que reunió información de más de 400 empresas líderes que representan la industria en general por los sectores en que se encuentran.

Este análisis también se sumó al de Vistage Argentina que también relevó la expectativa de 500 empresas hacia fin de año y en 2024. Entre los puntos más destacados se encuentra que cada vez más empresas prevén adelantar aumentos y una inflación del 130% promedio para 2024.

Salarios: qué prevén las empresas hasta diciembre
Al igual que años anteriores, las empresas han tenido que modificar el presupuesto salarial inicial para cerrar el año con ajustes superiores a los previstos originalmente. La incertidumbre y el aceleramiento de la inflación durante el año fueron las causales que obligaron a las empresas a pedirle a la corporación/dueño cambios en el presupuesto al menos 4 veces y hasta 6.

“Entendemos que este año nuevamente los ajustes salariales serán en promedio menores a la inflación anual, aunque las empresas harán el mayor esfuerzo para acercarse lo más posible a la inflación real acumulada”, sostienen desde WTW.

En tanto, otro punto a tener en cuenta está relacionado con la cantidad de veces que las empresas aplicaron ajustes salariales durante el año; habían planificado que serían entre 3 o 4 y finalmente serán 5 o hasta más. Hay compañías que llegaron a aplicar ajustes mensuales pero no llegan a ser más del 3% del total.

En la misma línea, Vistage Argentina indicó que, sin distinguir entre empresas de servicios, comercio e industria, el ajuste salarial por inflación proyectado en todo 2023, fue en el 21% de los casos mayor a 120% (frente a una inflación acumulada del 103%); y en un 45%, entre 100 y 120%. El 24% de los consultados realizó ajustes de entre 80 y 100%; el 7%, de entre 60 y 80%; y el 3%, aumentos salariales menores al 60%.

“Los datos de la Encuesta muestran que el 28% de las empresas otorgó este año más de 6 ajustes salariales, y un 30% lo hizo en 4 oportunidades. La cantidad y frecuencia de los incrementos da cuenta de los efectos de la incertidumbre económica y los esfuerzos de los empresarios para evitar la pérdida del poder adquisitivo de sus colaboradores”, detalló Guadalupe San Martín, CEO de Vistage Argentina.

Por otro lado, se analizó los indicadores utilizados por las empresas para la actualización de salarios. Como puede observarse, las paritarias y el Índice de Precios al Consumidor del INDEC son las variables más significativas en los tres rubros a la hora de implementar ajustes salariales.

Bono anual: ¿indexación por inflación?

Siendo este un componente de pago de la remuneración total presente en prácticamente todas las empresas para todo el personal fuera de convenio, es importante saber que el 50% de las empresas está planificando pagar el bono 2023 al 91% del monto target y más siendo que los resultados del negocio van acompañando.

Aunque continúa siendo tendencia tomar como base de cálculo del bono el salario del último mes del año por el cual se paga el bono, ya hay un 15% de empresas que lo indexará por inflación o bien considerará el salario del mes de pago del bono. “Entendemos que esto puede continuar evolucionando como una medida que las empresas tomen para proteger este ingreso vs. la inflación, de hecho hay un 16% de compañías que está planificando adelantar este pago. Todavía hay tiempo respecto a esto ya que la mayoría de las empresas pagará el bono en febrero/marzo del 2024”, expresaron.

Empresas: el Presupuesto 2024 estima una inflación en 130% promedio
Otro punto interesante de la encuesta elaborado por WTW está vinculado a la elaboración del Presupuesto 2024 de las empresas. En este punto, el 45% de ellas lo hace en base a una estimación de inflación promedio del 130% y el 18% de las empresas prevé al menos 6 ajustes para el año siguiente.

Según sostuvo Juan Pablo Ronderos, el encargado de brindar el marco económico/político de WTW, lo que se viene es un marco de elevada incertidumbre donde se abren múltiples escenarios hacia adelante. Sin embargo, se abre un panorama un poco más optimista a largo plazo. "Creemos que lo que viene es mejor, una economía distinta, más abierta, con marcos pro inversión y con estabilidad macroeconómica y con menor intervención en mercados”, afirmó en su exposición.

Sin embargo sostiene que en lo vinculado al desarrollo empresarial, habrá velocidades distintas de crecimiento según el sector económico y la diferencia en la velocidad de reactivación estará muy asociada con la dinámica de consumo (recuperación del poder adquisitivo) además de lo que ocurra a nivel sectorial.

Por último, pese a este contexto adverso de la situación económica del país de acuerdo a Vistage, el 47% de los líderes empresarios encuestados indicó que aumentará la nómina de colaboradores, mientras que el 45% la mantendrá y el 8% indicó que puede que disminuya. Algo positivo que vale la pena destacar.

Fuente: Ámbito Financiero


Lunes, 23 de octubre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER