Martes 8 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Fuerte presencia del BCRA para sostener la curva de pesos
La cantidad de instrumentos del Tesoro nacional en pesos en poder de la entidad subió $1,8 billones entre el 15 y el 23 de octubre.
Si bien el Ministerio de Economía logró superar este año la barrera de vencimientos en pesos que se había generado para antes del período electoral, el costo en emisión del Banco Central para intervenir en los mercados secundarios fue alto. Mediante el mecanismo de comprar bonos en pesos a los bancos y otros operadores del mercado de capitales, la entidad que preside Miguel Pesce logró evitar que se derrumben los precios y que, de ese modo, se produjera una crisis de deuda, como ocurrió en junio de 2022, cuando se tuvo que ir Martín Guzmán del Palacio de Hacienda. En ese momento había mucha desconfianza sobre la posibilidad de repago o de un reperfilamiento compulsivo de vencimientos.

Según indican datos oficiales, la tenencia de bonos en pesos de la entidad rectora del sistema financiero argentino es de $15,8 billones (datos al 23 de octubre). Ese monto equivale al 23,7% del activo. El dato llamativo es que en la semana anterior a las elecciones el monto de bonos en moneda nacional emitidos por el Tesoro en la cartera del Banco Central era de $14 billones, equivalente al 22,5% del activo.

En la semana anterior a las elecciones presidenciales en las que el ministro de Economía, Sergio Massa, obtuvo más votos que el libertario Javier Milei, el BCRA compró en los mercados secundarios bonos en pesos por $1,8 billones, lo que implica un costo en emisión de dinero importante y un verdadero récord.

Al comenzar 2023, según dice el balance semanal al 7 de enero, la tenencia de títulos del Tesoro era de $3 billones, que representaban el 10,6%. Esto que indica que la entidad duplicó la participación de esta clase de bonos en relación a su activo.

Es de recordar que en la semana previa a las elecciones el mercado descontaba como ganador de la primera vuelta a Javier Milei, y en función de ello preveía una situación de hiperinflación, porque se suponía que de llegar a la Casa Rosada trataría de dolarizar sin dólares.

En ese momento, el candidato opositor recomendó al público que retirara sus pesos de los bancos lo que generó una demanda alta de cobertura en instrumentos dolarizados, contratos de futuro y acciones, mientras se derrumbaban los precios de los bonos en pesos, más precisamente, los que ajustaban por inflación.

En la licitación de deuda previa a la primera rueda, la Secretaría de Finanzas, apenas pudo renovar los vencimientos de la semana al obtener un nivel de roll over del 106%. Luego, en el segundo llamado, con el resultado puesto y la sorpresa de un Sergio Massa triunfante, el Tesoro colocó $1,2 billones, con la emisión o reapertura de siete nuevos títulos en pesos, y alcanzó un "roll over" récord de casi 240%. Se supone que gran parte de esos bonos deben estar en la cartera del BCRA ahora.

En noviembre, de acuerdo con datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) hay vencimientos por un total de $1,7 billones, de los cuales $1,5 billones corresponden a una Lecer (X23N3). El primer llamado del mes será luego de las elecciones, el 21, y el segundo está pautado para el 28.

Fuente: Ámbito Financiero


Miércoles, 1 de noviembre de 2023
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER