Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Finanzas
Claves para inversores: qué pasará con el dólar, la inflación y la opción en pesos que más conviene
Los instrumentos financieros en pesos ajustados por inflación pasan a ser una muy buena opción. La inflación no cede, y marzo es un mes clave.

¿Qué pasa con el dólar mayorista?

- Subió el 2,2% en el mes de enero y se ubicó en $ 826,3, la tasa de variación anual es del 342,1%, si la inflación del mes de enero sería del 23,0% la inflación anualizada seria del 261,3%. Claramente no hay atraso cambiario, por ahora y solo por ahora.

¿Cuándo devalúa el gobierno?

. - No lo sabemos, si sigue devalando a un ritmo del 2,2% mensual como en enero, para el mes de marzo podrían estar igualadas la tasa de devaluación y la tasa de inflación anualizadas. Esto implica que el gobierno para abril debería anunciar un cambio de rumbo en la política monetaria y cambiaria.

¿Salvo que quiera atrasar el tipo de cambio?

. - Es una posibilidad, atrasando el tipo de cambio el gobierno logra controlar más los precios. Para ello sería necesario que consiga financiamiento externo, algo que hoy no está disponible.

¿En abril entran los dólares de la cosecha?

. - Estimamos una cosecha de maíz de 50 millones de toneladas, de las cuales 15 millones serían de primera y se cosechan entre marzo y abril, si todo eso se vende al exterior el producido seria de U$S 2.925 millones, tomando un precio FOB de U$S 195 la tonelada. De este total solo ingresarían a las arcas del BCRA U$S 2.340 millones, ya que el 20% se liquida por afuera a dólar CCL. La cosecha de soja, con mucha suerte sería de 50 millones de toneladas, históricamente se vende la mitad, por ende, el ingreso probable sería de U$S 11.250 millones, de los cuales ingresarían a las arcas del BCRA U$S 9.000 millones, ya que el 20% se liquida por afuera a dólar CCL.

¿El maíz de segunda?

. - Se cosecha en julio, serían 35 millones de toneladas, deberías tener en cuenta que aproximadamente 18 millones de toneladas de maíz se consumen en el mercado doméstico, el resto se vende al exterior en el resto del año. En total se exportarían unos 32 millones de toneladas con suerte.

¿No hay un súper ingreso de dólares?

. - En absoluto, el productor venderá lo justo y necesario, los precios internacionales son muy malos, y el dólar mayorista es considerado bajo, si a esto le sumamos los altos costos, el productor demorará la venta de la producción que coseche.

¿Cuál es el problema del negocio?

. - El que produce soja, tiene un tipo de cambio en $ 616 para exportar. Este número surge de tomar el 80% de valor del dólar mayorista, el 20% del dólar CCL y descontarle el 33% de las retenciones. Por otro lado, sus insumos son importados y los paga a un dólar de $ 972 (dólar mayorista más impuesto país). Claramente lo están condenando a la quiebra. Súmale que el 70% de los que trabajan el campo alquilan, y el alquiler es según las zonas entre el 30% y 40% del total que producen.

¿Qué pasa con el maíz?

. - Parecido, el que produce maíz exporta con un dólar a $ 809 mientras que los insumos los paga con un dólar de $ 972, alquila el campo, hacer maíz es mucho más caro que soja, y por otro lado tiene mayores gastos de comercialización por traslado a puerto, una hectárea de maíz rinde más de 8 toneladas según calidad de la tierra y región, y en el caso de soja más de 3 toneladas según la calidad de la tierra y región.

¿Qué sucede en el mundo?

. - Las materias primas agrícolas no son un gran negocio, en Europa hay marchas reclamando por subsidios, en Argentina el productor está secuestrado por el Estado que lo esquilma de impuestos, y siguen trabajando siendo los héroes de este país. El campo pone todos los años entre el 60% y 70% de los dólares de la exportación de bienes. Sin los dólares del campo muchos sectores económicos no podrían funcionar. Hasta el petróleo cae.



Lunes, 5 de febrero de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER