Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Dólar: se fueron en enero u$s20 millones y reapareció la fuga
Quizás tímidamente, pero la "fuga" reapareció. Las salidas de divisas por parte de los argentinos superaron a la repatriación de las mismas. Hay algunas conjeturas. Lo cierto es que es temprano para ver lo que viene.

En el primer mes pleno de gobierno de La Libertad Avanza (LLA) reapareció un viejo conocido del mercado, la llamada “fuga de capitales”, que en enero pasado sumó u$s20 millones netos. Sin embargo, se trata del menor nivel registrado en meses con salidas netas de dólares desde marzo del año pasado.

Los datos oficiales del Banco Central (BCRA) muestran que tras un auspicioso diciembre 2023, durante el cual hubo repatriación neta de capitales por más de u$s330 millones, el mes pasado las salidas superaron a los ingresos en u$s20 millones netos producto de egresos netos en concepto de divisas por u$s45 millones y ventas netas de billetes por u$s25 millones.

El resultado del también llamado “atesoramiento” vinculado con la compra-venta de billetes, se explica por las ventas netas de personas jurídicas por u$s33 millones, en parte, compensadas por compras netas de las personas físicas por u$s8 millones.

Cuántos dólares compraron las personas

En tal sentido, las personas físicas compraron billetes por u$s20 millones (los compradores sumaron apenas 138.000) y a la vez efectuaron ventas por u$s18 millones (fueron 198.000 los vendedores). El mes anterior habían realizaron compras de billetes por u$s73 millones y efectuaron ventas por u$s18 millones, de modo que las compras netas apenas sumaron u$s55 millones. Pero el número de compradores había sido de 396.000 personas, mientras que los vendedores fueron 197.000. O sea, se mantuvo el nivel de la oferta pero se derrumbó el de la demanda, lo que repercutió en las cotizaciones cambiarias.

Pero en total, las personas físicas compraron de forma neta u$s189 millones, principalmente para gastos por viajes y otros consumos efectuados con tarjetas con proveedores no residentes (con un resultado neto de u$s187 millones).

No debe soslayarse que casi desde mediados de diciembre pasado entró en vigencia la Resolución 5463 de AFIP que modificó las alícuotas del impuesto a las Ganancias y de Bienes personales que se perciben en la compra de moneda extranjera con motivos de atesoramiento al 30% y 0% en los gastos en moneda extranjera con tarjeta. Esto implicó que el recargo total sobre estos consumos pasó a ser del 60% (30% vía impuesto PAIS y el 30% restante como percepción del impuesto a las Ganancias o de Bienes personales, según corresponda).

Mientras que el sector de los Inversores institucionales, tanto residentes como no residentes, efectuó ventas netas en el mes por u$s22 millones, lo cual lubricó aún más la oferta de divisas en el mercado local.

En cuanto al otro componente de la salida de capitales de enero pasado, hubo egresos netos a cuentas propias en el exterior por un total de u$s28 millones. Se trata de transferencias hacia el exterior a cuentas de residentes. Según explica el BCRA, este resultado se debe principalmente a las transferencias netas realizadas por personas físicas por u$s78 millones, las que fueron parcialmente compensadas por ingresos netos del Sector Real excluyendo Oleaginosas y Cereales por u$s30millones, de parte de Inversores Institucionales por u$s15 millones y otros u$s3 millones del sector Oleaginosas y Cereales.

Atesoramiento: parámetros históricos

Podría decirse, apresuradamente, que en enero el “carry trade” no atrajo el interés de los inversores autóctonos sino todo lo contrario. Sin embargo, también hay que considerar que parece haber cierta estacionalidad o más bien cierto comportamiento tradicional, en parte, vinculado con temas impositivos, que inducen a los inversores a sacar más divisas del sistema de las que traen o repatrian. Por eso, el atesoramiento de enero podría verse dentro de los parámetros históricos aunque su monto es el más bajo de los últimos 10 años por lo menos.

Por ejemplo, en enero del 2019, en plena crisis económica y financiera del gobierno de Macri, la fuga sumó u$s2.012 millones. Un año después, ya entrando a la pandemia, fue de u$s61 millones, en enero 2021 de u$s101 millones y, en 2022, de u$s188 millones, en tanto que, un año atrás, alcanzó los u$s81 millones. O sea, lo registrado en enero pasado está por debajo de los últimos años.

De la serie histórica el único mes de enero en el que no hubo fuga de capitales fue en 2013, cuando hubo un flujo neto positivo de u$s34 millones. En el resto de los eneros hubo fuga, y casi siempre por montos significativos en términos de las reservas del BCRA. Habrá que ver cómo se comporta de ahora en más esta variable muy monitoreada por el mercado porque tiene relación directa con el stock de reservas internacionales.

Fuente: Ámbito Financiero


Martes, 27 de febrero de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER