Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
Sobrarán dólares y subirán salarios: las once promesas ambiciosas de Caputo a los argentinos

El ministro de Economía publicó un listado con 11 cosas que "están pasando y se van a exponenciar en los próximos meses". Qué dijo de inflación e impuestos

El ministro de Economía Luis Caputo publicó en sus redes sociales una lista de variables económicas que ya "están pasando" y que se "van a exponenciar" en los próximos meses. Entre otros factores, resaltó la baja de la inflación y los impuestos, la recuperación de la economía y afirmó que "los pesos van a faltar y los dólares van a sobrar".

Fueron en total once las variables que mencionó Caputo, cuyo mensaje en X llegó luego del discurso de Javier Milei en Mercado Libre, en el que el Presidente valoró la labor del empresario Marcos Galperin y su equipo y adelantó que se anunciaron inversiones millonarias para los próximos años.

Dólar, inflación y salarios: la lista de variables que publicó Luis Caputo

En su mensaje en la red social X, Caputo escribió: "Cosas que ya están pasando y se van a exponenciar en los próximos meses". Y luego publicó la lista:

La inflación va a bajar
La economía va a recuperar
Los impuestos van a bajar
Las regulaciones van a colapsar
El crédito privado va a explotar
La demanda de dinero va a aumentar
Los pesos van a faltar
Los dólares van a sobrar
El dólar financiero va a converger al dólar oficial
Los salarios van a recuperar
La pobreza va a bajar
El mensaje de Luis Caputo sobre las variables de la economía que se profundizarán en los próximos meses
El mensaje de Luis Caputo sobre las variables de la economía que se profundizarán en los próximos meses
El mensaje de Luis Caputo: rechazo pleno a la devaluación
A diferencia del Massa de un año atrás, ahora el Gobierno no piensa en una devaluación. Ni en que el Fondo Monetario vendrá a exigirle un salto cambiario.

El organismo ya expresó su preocupación por la escasa acumulación de reservas y el fortalecimiento del peso. Se mostró en contra del dólar "blend", porque desvía la llegada de divisas al BCRA.

A diferencia de Massa, que dependía del visto bueno del FMI para recibir fondos frescos y así refinanciar los vencimientos, ahora Luis Caputo no necesita de un acuerdo con el organismo.

En este contexto, el ministro pretende que el "ajuste" lo hagan las empresas. Como ya contó iProfresional, Caputo les envió un mensaje a las compañías para que mejoren su competitividad reduciendo costos. Y les dijo que el Gobierno está dispuesto a revisar regulaciones que inflen esos gastos y que no sean imprescindibles.


En las últimas horas, el titular del Palacio de Hacienda hizo público ese mensaje con un posteo en la red social X: "Hoy comienza la baja del impuesto PAIS. Los sectores beneficiados se han comprometido a bajar precios. Es importante para la sociedad que cumplan. La desconfianza de la gente no es solo con los que gobernamos, sino también con el empresariado que saca provecho extra de estas medidas. La gente tiene que ver reflejado en sus finanzas que este es el camino correcto: bajar la inflación, bajar impuestos, recuperar el crédito para las personas y pymes y eliminar regulaciones".

Inflación del 3%, la apuesta de Economía
El Gobierno quiere que la inflación siga en la pendiente; se juega a que el índice de precios comience con "3" en septiembre, y que la inflación núcleo vaya incluso más abajo.

Sería la forma de demostrar que este es un verdadero plan de estabilización, y que no debe esperarse una nueva devaluación, más adelante.

La única manera sería con una inflación que se acopla al "crawling peg" del 2% mensual, y así se evite el escenario del atraso cambiario.

Aunque no lo manifieste, el Gobierno da a entender que el actual tipo de cambio quedó más atrás de lo deseable. Si fuera de otra manera, ya hubiese quitado el impuesto PAIS a la importación de servicios, que se mantiene en el 17,5%.

Tampoco se removió el "dólar tarjeta", para los turistas que viajan al extranjero, que vale arriba de los $1.500 por los impuestos añadidos.


Dólar controlado
Caputo piensa que con la brecha controlada y una menor carga impositiva sobre los balances de las compañías, los precios deberían tranquilizarse más.

La semana arrancó, de hecho, en línea con esas expectativas, en medio del feriado en los Estados Unidos.

El dólar CCL arrancó la semana en el menor valor "real" de los últimos cinco años. Desde la época de Mauricio Macri, previo a las elecciones PASO cuyo resultado provocó una avalancha de ventas de activos financieros, y una disparada del dólar, que no se veía un precio tan bajo.


El CCL cerró en $1295, que es similar a los $45 que valía en agosto 2019, antes de las PASO que ganó la fórmula de Alberto Fernández-Cristina Kirchner.

Deflactado por la inflación desde aquel momento, el valor de aquel momento resulta similar a los $1.290 de ahora, según calculó el economista Salvador Vitelli.

Durante la última gestión peronista, la volatilidad del mercado cambiario atravesó momentos extremos. Como a mediados del año 2020, cuando la brecha cambiaria se exacerbó, el "contado con liqui" llegó a valer prácticamente $3.000 a precio de hoy.


Miércoles, 4 de septiembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER