Sábado 19 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economía
¿Caputo y Milei tienen razón?: las chances de que el blue siga bajando y se una al dólar oficial


El ministro de Economía afirmó que el "dólar financiero va a converger al dólar oficial", y los analistas del mercado detallan qué viabilidad tiene esto


dólar libre sigue bajando de precio y algunos analistas del mercado están observando de reojo el mensaje del Gobierno, respecto a que el objetivo es unificar al tipo de cambio a un valor más cercano al billete oficial, con el firme objetivo de transformar en la moneda más fuerte al peso argentino. Aunque, por el momento, los expertos consultados por iProfesional advierten que el desafío parece muy complicado de cumplir.

Cabe recordar que el ministro de Economía, Luis Caputo, manifestó en el programa de streaming oficial de su cartera, que los "los pesos van a faltar", los dólares "van a sobrar" y que el "dólar financiero va a converger al dólar oficial".´


En este sentido, hoy el precio del dólar financiero (Mep o Bolsa) desciende en todo septiembre alrededor de 6% y avanza apenas 21% en todo el año. En tanto, el blue cae 3,5% en el mes y en 2024 asciende "apenas" 23%.

Y el tipo de cambio oficial aumenta desde enero hasta ahora solo el 19%.

A diferencia de ello, la inflación acumulada en los primeros 9 meses del año es del 95%, un porcentaje que supera con creces al avance que está tiendo el billete estadounidense. Asimismo, el nivel del 4% mensual del índice de precios al consumidor (IPC), sigue resultando complejo de reducir en el corto plazo.

En números concretos, hoy el dólar oficial mayorista tiene una cotización de $983, mientras que el blue se ubica en torno a los $1.240. Por ende, la brecha cambiaria roza el 30%, una distancia considerada "elevada".

¿Es posible que el precio del dólar blue baje al valor del oficial?

Bajo este panorama, los analistas relevados por iProfesional sostienen que las expectativas del presidente Javier Milei y de Luis Caputo de que el precio del "dólar financiero va a converger al dólar oficial" no "suenan" factibles en el corto plazo.

"La estrategia del Gobierno es que la brecha disminuya, pero desde arriba para abajo. Es decir, mantener el crawling peg (devaluación lenta) del 2% y que los dólares financieros bajen más fuerte y se encuentren", analiza Andrés Salinas, economista e investigador de la Universidad de La Matanza (Buenos Aires).

Si bien los valores de los dólares libres comenzaron a disminuir, los analistas consideran que no se unificarán con la cotización oficial. En que la baja en los precios de los dólares libres se debe a la oferta de exportadores en el esquema, 80% al oficial y 20% al mercado financiero. Y también al efecto de que algunos billetes ingresan por el blanqueo de capitales y la venta de divisas para cumplir con el pago anticipado de Bienes Personales.


"Si vemos los datos de la brecha parecería que encontró un piso entre 30% a 35%, y todo parece indicar que esto va a seguir así por unos meses más si no aparece ningún evento raro, y también se mantendrá porque la inflación encontró un piso en torno al 4%. No veo que haya una convergencia de esa tasa al 2% o a menos, por lo menos este año", sentencia Salinas.

Por su parte, Gustavo Quintana, analista de PR Cambios, avisa: "Las autoridades indicaron que esa situación de convergencia podría darse a fin de año. Veremos, pero en el corto plazo no me suena factible".

En este sentido, Jorge Colina, economista de Idesa, coincide: "No le veo chances a una convergencia al nivel del dólar oficial. El hecho que haya bajado un poco el blue tampoco representa que esté bajando mucho más porque la brecha sigue siendo del 30%, que es alta. Y, además, el dólar a menos de $1.000 es un tipo de cambio bajo, nadie va a cambiar sus dólares para ponerse en pesos a ese valor. No hay forma".


Finalmente, Claudio Caprarulo, economista principal de Analytica Consultores, resume: "No vemos que estén dadas las condiciones en el corto plazo para cerrar la brecha cambiaria sin levantar las restricciones que aún quedan para la compra y venta de moneda extranjera, principalmente a empresas. Por otro lado, una parte de la explicación del enfriamiento del mercado cambiario está dada por los efectos del blanqueo".

Precio de dólar estimado por el mercado
Ahora bien, con este panorama, los economistas consultados por iProfesional estiman que, en caso de una unificación cambiaria, el valor resultante que tendrá el dólar implicará no solo que el billete libre baje algo de precio, sino también que deberá subir la cotización de la referencia oficial. En resumen, se buscará un término intermedio a las puntas (mínimo y máximo) validadas por todo el mercado.

"El precio de unificación será a menos que el blue y más alto que el billete oficial sería el tipo de cambio de equilibrio", dice off the record un economista de una consultora líder.


De hecho, en el último informe internacional de FocusEconomics donde se encuestaron a más de 40 economistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior, el consenso al que se llegó es que el dólar oficial mayorista alcanzará los $1.178 a fines de diciembre. Incluso, el precio más alto esperado por los expertos llega hasta los $1.560 para dicha fecha.

Estas nuevas estimaciones de los expertos, que muestran un nivel más bajo de tipo de cambio respecto a los pronósticos de los meses anteriores, están confluyendo con la referencia anunciada semanas atrás por el propio Caputo, cuando dijo que el dólar oficial estará en $1016,1 para diciembre.

Como referencia que se aproxima a las estimaciones del Gobierno, en las operaciones que se realizan en el mercado de opciones y futuros del Matba-Rofex, el precio negociado para el tipo de cambio mayorista para diciembre próximo es de $1.083. Es decir, un nivel intermedio entre lo indicado por el relevamiento internacional y las estimaciones del ministro de Economía.


Estas cifras implican un salto en la cotización del dólar oficial cercano al 90% en todo el 2024, que se ubica bastante más abajo respecto a la inflación proyectada para los analistas para el mismo período, que es de 230,5%.

El tema es que se prevé una aceleración en el precio del tipo de cambio oficial para el 2025, ya que se negocia en la actualidad en el mercado de opciones y futuros un salto para marzo hasta los $1.209 y para fines de agosto del año que viene se acercaría a los $1.400.

Por eso, los economistas están proyectando una mayor inercia devaluatoria para después de diciembre: "La visión que presentamos es la misma de los últimos meses, que es que para fin de año vemos una unificación cambiaria con una suba para el precio de dólar oficial hacia un nivel similar al que tiene el contado con liquidación", pronostica a iProfesional Alejandro Giacoia, economista de Econviews.

Dólar, inflación y salarios: lista de variables de Luis Caputo
En su mensaje en la red social X, Luis Caputo escribió días atrás: "Cosas que ya están pasando y se van a exponenciar en los próximos meses". Y luego publicó la lista:
La inflación va a bajar
La economía va a recuperar
Los impuestos van a bajar
Las regulaciones van a colapsar
El crédito privado va a explotar
La demanda de dinero va a aumentar
Los pesos van a faltar
Los dólares van a sobrar
El dólar financiero va a converger al dólar oficial
Los salarios van a recuperar
La pobreza va a bajar
Entre las definiciones que dejó el funcionario en el programa del streaming oficial del Ministerio de Economía, dijo: "Argentina hacía las cosas mal y por eso las cosas salían mal" y que "hoy pasó de ser un mal alumno a ser el mejor alumno del mundo", por lo que "no hay las razones de antes para que a la Argentina le vaya mal".

"Es importante marcar la diferencia entre casualidad y causalidad, porque en Argentina, producto de las crisis que tuvimos, el escepticismo es enorme", agregó en la transmisión condujo Felipe Núñez y en el que también participaron Martín Vauthier, asesor de Economía; y Federico Furiase, director del Banco Central.-


Jueves, 19 de septiembre de 2024
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER