Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Sociedad
Revelan que el gobierno de Milei utiliza el fondo de los jubilados para contener el precio del dólar
En una nueva intervención en el mercado del dólar financiero (o "libre" como gustan llamarlos los libertarios) para evitar una disparada, se entregaron por primera vez dólares del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES.
l mercado lo empezó a correr al gobierno de Javier Milei y la respuesta oficial es darles lo que pidan para no hagan olas y que el costo lo paguen trabajadores y jubilados. Sin definiciones serias respecto de lo que va a suceder con la tablita cambiaria y la salida del cepo, si habrá o no devaluación para corregir el atraso cambiario y si habrá acuerdo con el Fondo Monetario, los inversores suman nerviosismo y comienzan a bajarse de la bicicleta.

El impacto es una mayor demanda de dólares financieros para terminar de cerrar el carry trade con el que el equipo económico que conduce el ministro Luis Caputo. Este martes, se registró el segundo mayor monto de operaciones en lo que va del año y el grueso fue en los últimos cinco minutos de operaciones. Claro signo de que manos amigas salieron a intervenir para bajar la brecha.

La casta de jubilados

Este martes, se operaron bonos AL30, el que se utiliza para comprar en pesos y vender en billetes verdes con el objetivo de dolarizarse, 375 millones de dólares, entre las clase C y D, el segundo mayor registro en lo que va del año. El grueso de las operaciones tuvieron lugar en los últimos 15 minutos de operaciones, como una forma de hacerlos perder algunos pesos y “desincentivar” futuras operaciones.

Es un modus operandi que, incluso cuando se anunció formalmente que el Banco Central iba a intervenir en el mercado informal financiero, se explicó que la intervención sería sobre el cierre. La idea es no marcar tendencia, sino dejar una brecha fija al cierre de operaciones. Para marcar tendencia utiliza el desfile de funcionarios (y de propio Presidente) por los canales asegurando que “no va a devaluar”.

Este lunes, los dólares salieron de las reservas del Banco Central y fueron vendidos a través de las mesas de dinero del Banco Nación y el FGS (Fondo de Garantía de Sustentabilidad) de la ANSeS, que operaron en el mercado de títulos públicos en las dos especialidades que definen el valor del dólar, los AL30 (Bonares, de legislación local) y GD30 (Bonos Globales de legislación extranjera).

Este martes, en cambio, la operación es mucho más riesgosa. Según señalaron fuentes del mercado, por primera vez, el Gobierno utilizó los dólares “crocantes” que tenía el FGS para comprar títulos y bajar el dólar Bolsa. No es casual que este lunes despidieran a quien dirigía la ANSES y lo reemplazaron por un financista amigo de Caputo que estaba a cargo del FGS. Todo bien obsceno.

La bicicleta recargada

Este mes, comenzó una nueva etapa de la bicicleta financiera, un carry trade recargado que lanzó la dupla Caputo-Bausili para mantener la ficción del dólar planchado y la baja de la inflación.

La “tablita 1.0” que comenzó en febrero –con un ritmo de suba del dólar de 1 por ciento mensual- y una tasa de interés en pesos al 2,4 por ciento refuerzan el incentivo para ingresar dólares y apostar a instrumentos en pesos y está generando una burbuja casi imposible de afrontar, lo que, además, sigue retrasando la salida del cepo, una condición que el Fondo Monetario impone para hacer nuevos desembolsos.

El Presidente asegura que con 11.000 millones de dólares que aporte el mercado se podría abrir el cepo, pero solo en enero el stock de préstamos en moneda extranjera superó los 12.000 millones que las empresas exportadoras deberán pagar, a lo que se suma un monto similar emitido por estas compañías en activos bursátiles en moneda dura.

El Gobierno buscó, mientras tanto, tender un puente bajando retenciones para que el campo le venda sus dólares, pero la tensión cambiaria no parece el mejor escenario para adelantar sus ventas y el Central no recibe los dólares y los terminan poniendo los jubilados con sus ahorros.

El Destape


Miércoles, 12 de febrero de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER