Lunes 7 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
La inflación vuelve a ser el problema número uno: números y percepción social negativa en ascenso
En el peor momento político y económico de Milei, el "no llego a fin de mes" es constante y la suba de precios sólo es superada por la Inseguridad. El rubro Alimentos, con fuertes alzas, trastoca el IPC de marzo y abril. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1% por ciento adelante en ese indicador.
Con el acuerdo con el Fondo Monetario (FMI) demorado y una crisis comercial global que acelera la volatilidad, al Gobierno de Javier Milei le creció un problema aún mayor: luego de meses de estabilidad en un número aún alto, la inflación volvió a recalentarse y a ser la preocupación número en las encuestas de opinión. Todo en un año electoral en el cual la promesa del oficialismo era, precisamente, que no se desbocaran los precios.

Además, la escalada de remarcaciones en el rubro Alimentos, que es consecuencia de los aumentos preventivos de los proveedores de canasta básica a la espera de una devaluación, amenaza con cifras de peligro para el IPC de marzo, que se conocerá este viernes, y hasta el de abril, con alzas muy fuertes en la primera semana del mes. Este último período es en el que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba tener un 1 por ciento adelante en ese indicador.

El escenario es muy delicado, porque no sólo la crisis mundial impone dudas, sino que el acuerdo con el FMI es el único sostén que parece tener el Gobierno si es que quiere tener dólares para sostener virtualmente la estabilidad cambiaria y de precios. Y ese proceso se está demorando más de la cuenta, poniendo en riesgo la meta de inflación y la estabilidad de las reservas negativas del BCRA.

En esta línea, hace unas horas se dio a conocer el último estudio de Proyección Consultores que, como las firmas en general, muestra que la preocupación poblacional por el alza en los precios es cada vez más importante. El trabajo, al que accedió Página I12, precisa que con el 39 por ciento, “la inflación, el precio de los alimentos y otros gastos del hogar” son el segundo problema más importante para la gente, sólo detrás de Inseguridad, con el 46 por ciento, y superando a otro rubro relacionado indirectamente a la marcha de los precios: en el tercer puesto de la lista de preocupaciones aparecen “los bajos salarios o ingresos familiares o personales”.

Ajustarse o, directamente, no llegar

Aquí dos detalles interesantes: el primero, inflación como preocupación pasa del 35 a casi el 40 por ciento respecto a la medición anterior. El segundo, la pregunta fue formulada con respuestas múltiples, es decir, se podían elegir varios items. Lo relevante aquí es que cuando se pregunta a la gente si tuviera que elegir sólo una de todas las preocupaciones o problemas, el “no llegar a fin de mes” es la más elegida, con un 34,6 por ciento, por encima incluso de la Inseguridad.

A la vez, si se mira más en detalle, se ve que el 28,3 no llega a fin de mes, el 17,9 llega, pero “endeudándose”; mientras que el 35 por ciento llega “pero achicando gastos”. Es decir, con el régimen económico de Milei, que según el Gobierno mejoró los salarios y congeló la inflación, algo más de 1 cada 10 (11,7) llegan a fin de mes y sólo 7 puede ahorrar.

Otro dato llamativo del trabajo es que el 46,9 por ciento cree que estaba mejor con el Gobierno anterior, contra un 45,8 por ciento que asegura estar igual o mejor. Por ahora, en la otra esquina, es mayoría la gente que cree que la responsabilidad de la crisis es del Gobierno de Alberto Fernández, pero ya está casi en 50 y 50 luego de un año con diferencias mayores.

Los alimentos, una bomba de tiempo

En este escenario, las consultoras empezaron a mostrar cifras que encienden alarmas respecto a la evolución de los precios. Ese recalentamiento de los precios está además refejado en el Reporte REM del BCRA, donde por segundo mes consecutivo las consultoras de la City recalcularon al alza sus proyecciones de inflación.

En el detalle del sector privado, este diario accedió a datos de la consultora Equilibra, conducida por Martin Rapetti, que reflejó que Alimentos y bebidas no alcóholicas les dio un 0,6 por ciento de incremento la ultima de marzo y 0,9 por ciento la primera de abril. La firma también hace una medición del rubro sin estacionales, es decir, sacando el efecto de frutas y verduras. Lo interesante es que eso muestra que incluso los productos de góndola están subiendo mucho: según Equilibra, las alzas sin estacionalidad fueron del 0,5 en la última semana de marzo y del 1 por ciento en la primera de abril.

Página I12 había mostrado, una semana atrás, subas del 10 por ciento en aceites, del 14 en pollo, del 25 por ciento en tomate, del 10 en galletitas, del 8 por ciento en café y del 6 por ciento en carnes, entre otros. Esta tensión de precios, además, está aún más caliente en los comercios barriales, donde hay alzas aún más fuertes. El tema es central, porque en los barrios es donde compra el 80 por ciento de la población, es decir, los que menos ingresos tienen están siendo los más golpeados por las alzas de precios en los alimentos.

De todos mdos, Equilibra no es la única firma que muestra números al alza. Analytica, la consultora de Ricardo Delgado, reportó una suba del 0,4 por ciento en Alimentos en el AMBA. De este modo, en las últimas cuatro semanas la suba fue del 3,4 por ciento.

En la misma línea, la consultora LCG mostró un incremento de Alimentos y Bebidas del 0,8 por ciento en la primera semana de abril, lo que refleja una aceleración respecto al mes previo. Así las cosas, la inflación acumulada del último mes fue de 3,7 por ciento para el rubro. Si se ven estas cifras, es esperable un IPC general más cerca del 3 por ciento en marzo y muy lejos del 2 en abril.


Martes, 8 de abril de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER