Domingo 6 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economía
Tras la apertura del cepo, las consultoras aseguran que la inflación desaceleró en abril y fue menor al 3,7% de marzo

El nuevo esquema cambiario no tuvo impacto en precios, según las estimaciones privadas. Un relevamiento midió que los alimentos tuvieron subas cercanas al 4 por ciento a lo largo del mes




El mes del inicio del nuevo esquema cambiario con dólar flotante la inflación terminaría por ser más baja que el 3,7% que marcó marzo, de acuerdo a las estimaciones de abril que las consultoras cerraron en las últimas horas. El dato oficial del Indec se conocerá el miércoles 14 de mayo.

Cuánto cuesta alquilar hoy un monoambiente en la Ciudad de Buenos Aires: los precios según cada barrio
Te puede interesar:
Cuánto cuesta alquilar hoy un monoambiente en la Ciudad de Buenos Aires: los precios según cada barrio
La expectativa inicial había sido, antes de que se pusiera en marcha la “fase 3″ del plan económico, de un salto adicional de precios al que ya había tenido lugar en marzo, cuando tocó un máximo en el ritmo mensual del IPC en seis meses. Un movimiento cambiario más leve de lo esperado -ya que el tipo de cambio fluctuó entre el centro de la banda de fluctuación y el piso- evitó un traslado a precios marcado, según recogieron como conclusión las consultoras que hacen seguimientos semanales.


Analytica señaló: “Durante la cuarta semana de abril registramos una variación semanal del 0,4% en los precios de alimentos y bebidas de Gran Buenos Aires”. “De esta forma, el promedio de cuatro semanas es de 2,8%”, indicó esa consultora, por lo que la proyección de IPC mensual es de 3,4%, algo más leve a lo que estimaban días atrás.

Video: “Te comportáis como animales siempre”, así echaron con insultos y empujones a turistas argentinos de un bar en Madrid
Te puede interesar:
Video: “Te comportáis como animales siempre”, así echaron con insultos y empujones a turistas argentinos de un bar en Madrid
“El mayor aumento en el promedio de las últimas cuatro semanas se dio en verduras (+7,9%) y carnes y derivados (+3,2 por ciento). Entre las categorías con menores aumentos se encuentran azúcar, dulces y chocolates (+1,2%) y café, té, yerba y cacao (+1,2 por ciento). Por otro lado, se registraron reducciones en los precios de las frutas (-1,1 por ciento)”, detalló Analytica.

infografia

Por su parte, EcoGo ubicó a su estimación de inflación de abril en 3%, lo que también implicaría una desaceleración respecto a marzo. La última semana tuvo un aumento de alimentos y bebidas de 0,5% y de 3,9% mensual.

Tras el nuevo régimen cambiario, cuál fue la mejor inversión en abril
Te puede interesar:
Tras el nuevo régimen cambiario, cuál fue la mejor inversión en abril
“La inflación Core RPM se ubicó en 2,4% mensual, marcando una aceleración de 0,2 puntos respecto al mes pasado. La medición, que excluye los rubros regulados y estacionales, alcanza así un incremento interanual del 45,9 por ciento. La variación del precio de los bienes alcanzó a 45,1% interanual, mientras que en el caso de los servicios fue de 48,6%”, analizó un informe de esa consultora, que dirige Marina Dal Poggetto.

“En abril, los precios regulados registraron un incremento del 2,7%, impulsados por las subas en prepagas (2,5% promedio), colectivos en PBA y CABA (4,4%), tarifas de luz (1,7%), gas (1,8%) y agua (1%), combustibles (1,8%)”, detalló por otra parte. “Los precios estacionales registraron un incremento del 6,4% en el mes, contribuyendo a mantener el indicador al alza. Al igual que el mes previo, se destacaron particularmente las subas registradas en el precio de las frutas y verduras, que anotaron aumentos del 7,5% y 8% respectivamente”, estimó.

LCG también hizo un cierre de relevamientos de precios semanales de abril. El informe de variación de precios de alimentos y bebidas de la última parte del mes mostró una caída del 0,4% en este rubro, luego de 11 semanas consecutivas de aumentos. Esta baja compensó el aumento registrado en los productos panificados, evidenciando la volatilidad en la variación de precios en el sector alimenticio. El 72% de los productos en la canasta alimentaria mantuvo su precio sin variaciones.

Sobre el cierre del mes
Sobre el cierre del mes hubo una caída de precios de alimentos y bebidas, según LCG
A nivel mensual, la inflación promedio de las últimas cuatro semanas se redujo, situándose por debajo del 3% para los alimentos y bebidas, después de 10 semanas por encima de este umbral. Esta mejora se debe principalmente a la caída de los precios de las verduras, que promediaron una baja del 2,9 por ciento. Las carnes continúan siendo el principal motor de la inflación de este rubro, ya que representa el 60% de la variación mensual.

La consultora Equilibra, por su parte, cerró su estimación de IPC de abril en 3,3%, con una inflación núcleo en 3,4 por ciento. A lo largo del mes, los rubros que más crecieron fueron Bebidas alcohólicas y tabaco con 4,7%, Prendas de vestir y calzado con 4,1%, Restaurantes y hoteles con 4% y Alimentos y bebidas con 3,8 por ciento.

Estimación de variación de precios
Estimación de variación de precios de abril de la consultora Equilibra
Esta semana el ministro de Economía Luis Caputo aseveró ante empresarios que “hoy ya no tiene sentido, digamos, económico, que haya inflación” y que “la inflación va a colapsar” y agregó que “los precios incluso pueden bajar” y anticipó reducciones en sectores como la indumentaria, los automóviles y algunos servicios.

El presidente Javier Milei, también en el marco de ExpoEFI, “la inflación tiene fecha de defunción a mitad del año que viene. Y se va a terminar porque la política monetaria actúa con un rezago que oscila entre 18 y 24 meses. Ahora es el momento de empezar a pensar en crecer”.


Jueves, 1 de mayo de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER