Jueves 8 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
La iniciativa de "súper IVA" planteada por el ministro de Economía Luis Caputo días atrás puso en guardia a las provincias, que anticiparon sus reparos y reclamaron contra la presión tributaria nacional frente a las exigencias que llegan desde Casa Rosada para que supriman tributos locales. "Van a generar una guerra entre las provincias", denunciaron desde una gobernación.
De acuerdo a lo que explicó Caputo, la medida consiste en una reforma que incluye la división del Impuesto al Valor Agregado (IVA), mediante la cual el Estado cobraría una parte del tributo – de entre 9 y 10% – y el resto quedaría en manos de lo que defina cada distrito , generando así una “competencia fiscal”, que incluirá también lo que ocurra con Ingresos Brutos.

Provincias, en alerta ante el “súper IVA” impulsado por Nación

Sus declaraciones no pasaron desapercibidas en las provincias, que salieron al cruce denunciando un avance sobre las competencias de cada jurisdicción. Uno de los primeros en pronunciarse fue el gobernador de Tucumán, el peronista Osvaldo Jaldo, aliado de la Casa Rosada.

“El IVA es el impuesto coparticipable más importante de las provincias. Por lo tanto, si se intenta o se quiere tocar ese impuesto, evidentemente iría en perjuicio de cada una de las provincias. Para tomar una medida de ese tipo, primero, tiene que pasar por el Congreso de la Nación, por las Cámaras de Diputados y de Senadores”, dijo el norteño.

Jaldo consideró que “el Poder Ejecutivo nacional no puede tomar una decisión unilateral con los recursos de las provincias argentinas, porque sería inconstitucional y cualquier planteo judicial le daría la razón a las provincias”.

En diálogo con Ámbito, el profesor titular de Impuestos de la UBA Mario Volman destacó la estructura republicana y federal de la Argentina: “Existen tres niveles de gobierno. Excepto que haya una reforma constitucional, eso no se puede cambiar. Al haber tres niveles de gobierno, existen tres administraciones financieras distintas: nacional, provincial y municipal”. Este esquema, aseguró, no se puede modificar, “excepto que las partes se pongan de acuerdo”.

“El hecho de que tengamos una estructura federal significa que existan tantos impuestos o tributos nacionales, provinciales y municipales que agobian a las empresas y contribuyentes”, amplió.

Al respecto, Volman consideró que si las provincias firman un acuerdo con la Nación por el cual la Nación hace que los contribuyentes facturen un único tributo, el IVA, y que el X% vaya a las provincias, “eso es imposible, pero tiene que haber un acuerdo entre Nación y las provincias”. “Las provincias tienen autonomía tributaria”, recordó.

En Mendoza, el ministro de Hacienda y Finanzas, Víctor Fayad, dio su visto bueno, pero remarcó que esperan una propuesta más elaborada. Mencionó, también, que están “absolutamente de acuerdo con la competencia”, aunque no están preparados para afrontarla con el esquema de coparticipación actual, “que inclina la cancha a favor de las otras provincias”.

“Hoy sería una competencia absolutamente desleal. Igualmente, todo intento de modificar el régimen actual de coparticipación, Mendoza está para apoyar. Somos la provincia que menos coparticipación per cápita recibe, junto con la provincia de Buenos Aires”, reflexionó.

Por el contrario, desde una jurisdicción patagónica manifestaron su oposición a la iniciativa. “En la actualidad, Nación se queda con el 45% aproximado del 21% del IVA. O sea, con la propuesta del ministro de Economía se aseguran no perder nada, porque plantea un 9%”.

Denunciaron, además, que el Gobierno “incumple con la Constitución”, al descentralizar funciones sin financiamiento, bajando programas nacionales, utilizando ATN, autorizaciones de endeudamiento y anticipos financieros para “provincias amigas”.

Por su parte, el diputado nacional de Encuentro Federal y exministro de Economía de Río Negro Agustín Domingo explicó a este medio que la medida “conceptualmente no está mal”, pero advirtió que “el Diablo está en los detalles”.

El legislador evaluó que el concepto de correspondencia fiscal que plantea el Presidente está muy bien: “La coparticipación te evita la correspondencia fiscal: recauda Nación, las provincias y los municipios no asumen el costo político por la recaudación de ese impuesto y luego, vía coparticipación, llegan los recursos y los gastas”.

Domingo explicó que la iniciativa, en principio, plantea sacar al IVA de la coparticipación y establecer un mecanismo de distribución directo. “Sigue siendo una parte para Nación y otra para las provincias, pero cada provincia va a tener que generar los incentivos adecuados para que haya más consumo y más actividad en sus provincias y de esa manera se engrose la recaudación del IVA a partir de decisiones propias”, dijo.

Sobre este punto, afirmó que cada distrito tendrá que asumir el costo político con sus ciudadanos de esa alícuota suplementaria en el IVA, por encima de la que establezca Nación: “Ahí sí hay correspondencia fiscal. Yo fijo la alícuota para estas actividades y la recaudación de esa alícuota que fijé yo la uso para brindar los servicios públicos de mi provincia. Todo eso está bien”.

Sin embargo, marcó reparos hasta conocer la letra chica del asunto. “El Diablo está en los detalles. Hay que ver cómo se implementa: ¿lo va a seguir recaudando Nación y lo va a distribuir a las provincias bajo qué mecanismo? ¿A través de la Comisión arbitral, a través del Ministerio de Economía? ¿Quién va a supervisar eso? ¿Lo van a recaudar las provincias a través de sus organismos de recaudación provincial?”, concluyó.

Ámbito


Miércoles, 7 de mayo de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER