Sábado 10 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economía
Recaudación: la baja del Impuesto PAIS complica los ingresos del Gobierno libertario
El componente de recaudación que corresponde solo a la Administración Nacional registró un leve incremento real pero está por debajo de la mejora de la actividad. Hay señal de que el Gobierno no está logrando reemplazar el Impuesto PAIS, ya que su propia recaudación está creciendo por debajo de la economía, aunque siga por encima de la inflación.
Aunque el Gobierno logró mantener en el primer cuatrimestre un crecimiento de la recaudación en torno del 8%, todavía le queda un gran esfuerzo por realizar en lo que resta del año. Influye en este escenario que varias medidas tomadas para bajar la presión fiscal harán complicado lograr los objetivos del 2025.

Si se toma en cuenta que la economía estaría creciendo a un ritmo del 5,5% interanual en los primeros meses del año, en función del efecto arrastre de finales del 2024 y sumado a la baja base de comparación, se puede decir que los ingresos del fisco del primer cuatrimestre están por encima de lo que indica la actividad.

Los ingresos totales reportados por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) de abril este lunes indicarían un crecimiento del orden del 6,5% interanual real con $13,6 billones. Con ello el Gobierno logró sumar $54,9 billones en el arranque del año.

Pero si se miran los cuatro componentes de la recaudación que informa ARCA, que son Administración Nacional, las Contribuciones a la Seguridad Social, las Provincias y Otros no Presupuestarios, se advierte que el Gobierno federal está resignando ingresos en favor del resto.

Impuesto PAIS: efectos en la recaudación a nivel nacional

Eso se debe en parte, a que la desaparición del Impuesto PAIS en diciembre del 2024 está afectando el componente de la recaudación de tributos que no se coparticipan. El impuesto que se cobraba a la venta de dólares aportaba el 1,1% del PBI solo para el Gobierno central. De ello, las provincias no veían nada.

Ahora la situación se revirtió. Las provincias recibieron en abril $4,33 billones, lo que implicó una suba real del orden 9,8%, mientras que la Administración Nacional, con $5,4 billones, tuvo una suba de apenas del orden del 2%.

Ese dato sería una señal de que el Gobierno no está logrando reemplazar el Impuesto PAIS, ya que su propia recaudación está creciendo por debajo de la actividad, aunque siga por encima de la inflación. Serían casi 3 puntos de diferencia.

Otro de los componentes que informa ARCA, por caso Seguridad Social, tiene en abril entradas por $3,4 billones, con un incremento real del 25,5%, empujado por la suba real de salarios del último año. Mientras que los ingresos no presupuestarios sumaron $422.376 millones, lo que implica una caída del 30% real.

La consultora Labour, Capital & Grouth (LCG) señala en su último reporte sobre recaudación fiscal que la misma “continuó creciendo en términos reales”.

“Seguridad Social, Ganancias DGI y Combustibles traccionan el crecimiento. El principal factor de explicación fue el fuerte aumento de Seguridad Social, a partir de la recuperación real de los salarios, la actualización del tope para aportes de empleados y el acceso a la moratoria”, explica la consultora.

Respecto del Impuesto a las Ganancias dijo que “marcó su 6to mes de crecimiento real con un 42% anual”. “Incidieron los anticipos sobre un mayor impuesto determinado para sociedades, la reducción del MNI para personas humanas y la adhesión a facilidades de pago en cuotas de la moratoria”, explica el informe.

En cambio, se advierte que IVA DGI, que es el relacionado con el consumo interno, presentó una variación real positiva contra abril del año pasado aunque “muestra cierta desaceleración (3%). Distintamente, lo recaudado por Créditos y Débitos sigue creciendo fuerte (16%). Combustibles volvió a desacelerar su crecimiento real, aunque todavía aumenta con fuerza (44%), explicado por la actualización progresiva del impuesto y el ajuste de precios”, dice LCG.

La consultora plantea para lo que sigue en el año que hay cuatro factores que afectarán la recaudación nacional, que son la eliminación del Impuesto PAIS; la baja temporaria de retenciones para el campo, las eliminación definitiva para economías regionales y parte de la industria; la reducción impuestos internos para autos y motos caros; y el Régimen Especial de Ingreso a los Bienes Personales. Todos le restarán fondos a la Administración Nacional.

En ese sentido, LCG estima que este año la recaudación total podría rondar los $197 billones, lo que implicaría una suba del 2,7% respecto del 2024, pero una caída en relación al PBI.

Ámbito


Jueves, 8 de mayo de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER