Viernes 5 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
Economía
El Gobierno busca captar los dólares de los profesionales argentinos que trabajan para el exterior


Se estima que más de medio millón de personas trabajan desde nuestro país para el exterior y recurren a vías informales para poder traer su dinero


Se estima que, en la actualidad, medio millón de freelancers que trabajan para el exterior pueden beneficiarse de la eliminación del cepo, sumado a los cambios que analiza el Gobierno para flexibilizar sus ingresos al país, pese a que anticipan una mayor competencia a nivel global.

En esta línea, la exportación de servicios profesionales, también conocida como la economía del conocimiento, en la que se incluyen profesionales relacionados con la tecnología como desarrolladores, además de expertos como contadores, arquitectos, traductores, entre otros.

En 2024, el sector que es considerado el tercer complejo exportador, por detrás del agro y la energía, creció un 15% en exportaciones, alcanzando u$s8.991 millones, según Argencon, cámara que representa a 48 empresas que aportan el 12% del empleo formal del rubro y 25% del volumen exportado.


Y, si bien la apreciación del peso derivó en una suba de los salarios en dólares, estimaciones extraoficiales calculan que por el "mercado blue" se fugan, al menos, u$s2.000 millones anuales por más de 500.000 profesionales que tienen un trabajo de tiempo completo o parcial en el exterior y traen sus ingresos por el circuito informal.

La eliminación del cepo y los cambios que analiza el Gobierno para captar los dólares de los freelancers
Con los recientes cambios, se espera que exista un mayor vuelvo a la formalidad con el fin del cepo y una menor brecha cambiaria, la cual generaba que los trabajadores ingresaran sus dólares por alternativas no bancarizadas para poder conservarlos y/o obtener un mejor tipo de cambio.

No obstante, el Gobierno busca incentivar la entrada de esos dólares con dos cambios en los que trabaja. Por un lado, el Banco Central dialoga con los bancos para que flexibilicen las comisiones que les cobran a estos usuarios. Al no estar reguladas, quedan sujetas a disposición de cada entidad financiera. Actualmente, suelen rondar en u$s50 por envío.


Bajo el régimen de monotributo o como responsables inscritos, los exportadores son capaces de liquidar hasta US$ 36.000 al año, lo que equivale a un salario mensual de no más de US$ 3.000. En enero, se amplió el tope de u$s24.000 anuales de ese entonces, que, a su vez, antes era de US$ 12.000. Y desde el 1° de junio, pueden sumarse al nuevo régimen simplificado de Impuesto a las Ganancias.

Sobre este punto hizo referencia Santiago Bausili, presidente del Banco Central, el viernes pasado en el streaming oficialista Carajo. Adelantó que la entidad monetaria trabaja para flexibilizar la exportación y admitió que "hay muchos que cobran por fuera del sistema".A su vez, la ARCA busca incluir a este universo que dejó afuera de los recientes anuncios para el uso de los "dólares bajo el colchón". Al respecto, señaló que "por ahora, está excluida la renta de fuente extranjera, pero se está trabajando para sumarla".


En la industria consideran que el efecto no será instantáneo. "No hay fuentes confiables sobre el volumen de operaciones de estos freelancers. Tampoco de su domicilio, muchos son nómades. Que puedan ingresar dólares al circuito legal tal vez nos de la oportunidad de cuantificarlo, aunque es posible que el 'retorno' no sea inmediato, sino paulatino", resaltó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon.

En esta línea, en la última encuesta de la entidad sobresalió la búsqueda de abaratar costos operativos por parte de las empresas y la mayor competencia entre los países por la radicación de inversiones. Si bien los aranceles que fijó los Estados Unidos no alcanzan a servicios, sino a bienes de comercio exterior, Galeazzi anticipó una mayor competencia global. "No se ve afectada la exportación. Pero la reconfiguración geopolítica comercial puede tener efectos en la actividad y el comercio internacional", aseguró, y apuntó que "son claras las oportunidades de demanda internacional para el mercado argentino, por lo que se necesita consolidar un orden macroeconómico sostenible".



Jueves, 12 de junio de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER