Viernes 5 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
Economía
La actividad metalúrgica tuvo retroceso en mayo de 1,1% y la capacidad instalada está en 46,6%


El dato surge del informe sectorial elaborado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA). Pese al repunte interanual en mayo, el número mensual fue negativo y el uso de la capacidad instalada sigue en mínimos históricos.
La actividad de la industria metalúrgica registró en mayo pasado un retroceso de 1,1% respecto del mes pasado y una variación interanual de 1,6%. De esta manera, el sector acumula un crecimiento de 3,3% en lo que va de 2025, en la comparación contra el mismo período del 2024, aunque el nivel actual se encuentra un 11,7% por debajo del promedio de 2023 y un 14,5% por debajo de los niveles históricos más altos.

El dato surgió del informe elaborado por el Departamento de Estudios Económicos de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA) señala que la utilización de la capacidad instalada (UCI) registró un aumento de 2,6 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del año previo.

A pesar de las fuertes contracciones en la actividad verificadas en los últimos meses, aún no se observa una situación de tal magnitud en el nivel de empleo que aportan las empresas del sector, registrando una caída en términos interanuales de -1,9% y con respecto a abril se encuentra estable.

En abril, último mes con datos disponibles, las exportaciones de productos metalúrgicos totalizaron 476 millones de dólares, lo que representa un aumento interanual de 7,4%. Por otro lado, las importaciones de bienes metalúrgicos aumentaron un 29,4% en comparación con el mismo mes del año anterior. Se observaron aumentos significativos en las importaciones de bienes de capital alcanzando valores récord en términos históricos.

En términos mensuales, las importaciones de productos metalúrgicos continúan creciendo a una tasa promedio mensual de 4,9% tomando como base junio del año previo que fue el piso en la caída de las compras al exterior.

Actividad metalúrgica en mayo: los indicadores de cada sector

A nivel sectorial, Maquinaria Agrícola (14,1%) y Carrocerías y Remolques (12,7%) volvieron a destacarse como los de mayor crecimiento interanual, aunque ambos moderaron su ritmo respecto a abril. Por otro lado, el sector de fundición (-14,7%) continúa siendo de los más afectados seguido por los fabricantes de Autopartes (-2,3%) que profundizó su caída.

La situación de la fundición, en particular, refleja un proceso de contracción más prolongado que sigue afectando al conjunto del sector y la actividad se mantiene en niveles mínimos.

El sector de Bienes de Capital (-2,1%), que en abril había logrado mantenerse apenas en terreno positivo, volvió a registrar una variación negativa en mayo. La evolución mensual sugiere una dinámica amesetada, sin señales claras de recuperación.

Otros sectores como Equipos y Aparatos Eléctricos (3,9%), Equipamiento Médico (2,8%) y Otros productos de Metal (1,5%) registraron nuevamente variaciones positivas, alineadas con una recuperación gradual que se mantiene desde fines de 2024.

A pesar de que en 2025 se consolidan señales de reactivación, el repunte continúa siendo muy heterogéneo. Mientras rubros como Maquinaria Agrícola y Carrocerías y Remolques sostienen un crecimiento firme, otros sectores relevantes, como Fundición, Autopartes y Bienes de Capital, aún enfrentan dificultades para afianzar una mejora estructural.

ADIMRA

El presidente de ADIMRA, Elio Del Re, señaló que, “la actividad metalúrgica continúa sin demostrar avances significativos y las importaciones crecen a un ritmo promedio mensual del 4,9%. En particular, las de bienes de capital alcanzan valores récord, contrastando con una industria local que evidencia estancamiento y retroceso en ese mismo segmento”. En ese sentido, destacó que “todos los países desarrollados cuentan con una industria metalúrgica fuerte, y Argentina no puede ser la excepción”.

Durante mayo, las principales provincias metalúrgicas mantuvieron variaciones interanuales positivas, aunque con menor impulso que en meses anteriores. Santa Fe (3,8%) y Córdoba (3,5%) siguieron mostrando variaciones positivas, impulsadas por la actividad de maquinaria agrícola. Mendoza (2,1%), Entre Ríos (0,8%) y Buenos Aires (0,5%) también registraron incrementos, aunque con un ritmo más moderado con una clara desaceleración frente al avance de abril.

Ámbito


Lunes, 16 de junio de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER