Jueves 4 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
Economía
Antes de la suba de retenciones, la Mesa de Enlace reclamó al Gobierno: “La presión fiscal es asfixiante”


Las principales entidades agropecuarias elevaron la queja porque desde este martes los derechos de exportación de la soja y el maíz volverán al nivel que tenían a principio de año


A horas de que las retenciones a la soja y el maíz aumenten por el fin de la baja transitoria, la Mesa de Enlace elevó su queja ante el Gobierno, mencionó que la presión fiscal que sufre el campo es “asfixiante” y reclamaron que no haya más medidas de corto plazo sobre los derechos de exportación.

En un comunicado conjunto firmado por las cuatro entidades que conforman la Mesa de Enlace (Federación Agraria, Coninagro, Confederaciones Rurales y la Sociedad Rural), los dirigentes del agro pidieron “medidas urgentes y definitivas que atendieran los graves problemas de competitividad que arrastraba el sector”. Indicaron que estos planteos se realizaban en reuniones con legisladores y autoridades del Poder Ejecutivo nacional y provincial y afirmaron que “lo seguiremos haciendo con responsabilidad y firmeza”.


La entidad señaló que el principal cuestionamiento a los derechos de exportación no residía solo en las alícuotas. Los definió como “un impuesto distorsivo, anacrónico y perjudicial” que, según expresaron, impidió aprovechar oportunidades para la inversión y el desarrollo federal. Para la Mesa de Enlace, esto generó retraso social, tecnológico y productivo, pese a los esfuerzos de productores y otros actores para sostener la producción y el arraigo rural.

También describieron “la presión fiscal asfixiante, inequitativa e injusta” como un factor que comprometía la competitividad del sector en provincias donde la cadena agroindustrial resultaba clave para el desarrollo, el empleo y la calidad de vida.


El comunicado cerró con un mensaje directo: “No hay más margen para medidas discrecionales de corto alcance, que solo profundizan la incertidumbre y la desazón”. La Mesa de Enlace exigió “reglas claras, previsibilidad y una Argentina sin retenciones”.

A excepción del trigo y la cebada, a partir del martes vuelven a su nivel anterior los derechos de exportación (DEX) de ciertos commodities agropecuarios, luego de la reducción temporal dispuesta a principios de año que buscaba incentivar la liquidación de la cosecha gruesa.

Así, las retenciones para el complejo soja pasarán de 24,5% para harina y aceite y 26% para poroto, a 31% y 33%, respectivamente. Por su parte, para maíz el incremento iría desde el 9,5% actual hasta el 12% vigente hasta mediados de enero.

“Con la suba de retenciones, el poder de compra del sector exportador se ve mermado. Tomando los valores actuales para embarques en julio,el poder teórico de compra de la exportación caería un 9% en soja y un 3% para maíz”, precisó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Soja

Con DEX bajos de 24,5% y 26%, el valor teórico en puerto se estima en USD 283 por tonelada.
Con DEX altos de 31% y 33%, bajaría a USD 257 por tonelada.
Maíz

Con DEX bajos de 9,5%, el valor teórico en puerto se calcula en USD 168 por tonelada.
Con DEX altos de 12%, se ubicaría en USD 164 por tonelada.
En este contexto, en lo que va de junio se registraron 930.000 toneladas de aceite de soja, 2,1 millones de toneladas de soja y 3,2 millones de toneladas de harina para embarcar desde julio en adelante, un total de 6,1 millones de toneladas del complejo soja vendidas al exterior.

El lunes 24 de junio se convirtió en el día con mayor volumen de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE) del año. Según datos difundidos por el analista Salvador Vitelli, de Romano Group, ese día se anotaron 750.000 toneladas de soja para julio, 270.000 toneladas para agosto y otras 750.000 toneladas para septiembre, lo que representó más de 1,7 millones de toneladas comprometidas para embarque en el corto y mediano plazo.

Entre enero y mayo ingresaron USD 11.713 millones, lo que representa un aumento del 29% en relación al mismo periodo del 2024, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).


FUENTE: infobae


Lunes, 30 de junio de 2025
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER