Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Legales
Revisan proyectos de ley para fijar nuevas tarifas en telefonía celular
Durante su presentación ante el Senado, la oposición le traspasó un demorado reclamo a Jorge Capitanich: la regulación de la telefonía móvil


En la Cámara de Senadores, desde hace al menos tres años, duermen tres proyectos que el jefe de Gabinete se comprometió a revisar y que buscan desarmar el cuadro oligopólico que explota este mercado y ponen al Estado como contralor de un servicio que encabeza todos los rankings de reclamos por parte de los usuarios.
La vertiginosa expansión que en los últimos años tuvo el servicio de telefonía móvil empuja, según los proyectos en danza, a avanzar en la regulación de un mercado que hoy permite que tres multinacionales como Telefónica (Movistar), Telecom (Personal) y AMX (Claro), del magnate mexicano Carlos Slim, se repartan entre sí 52 millones de líneas, a las que pueden alterarle la tarifa sin control ni intervención oficial, señaló el diario BAE. Tarifa que, según explicó el senador Rubén Giustiniani (FAP) durante el informe de Capitanich, es “medida en dólares por minuto, la más alta del mundo”.
Los senadores Giustiniani y Eugenio “Nito” Artaza (UCR), autores de dos de los tres proyectos trabados en el Congreso, le exigieron a Capitanich que el oficialismo habilite la discusión. Si bien el ministro coordinador afirmó que la Secretaría de Comunicaciones está trabajando en una mejora de “la calidad del servicio, en virtud del incremento de la demanda”, pidió que le remitan los proyectos para evaluarlos, señaló el diario BAE.
Giustiniani impulsa desde 2010 un proyecto para declarar “servicio público” a la telefonía móvil. Cuando Capitanich le preguntó cuál era la diferencia en darle esa declaración formal al servicio, el socialista le respondió que tener “a la cabeza de los reclamos en la oficina del consumidor y de la Defensoría del Pueblo el tema de la telefonía celular habla de que no tiene una correcta regulación” y que “todos tengamos problemas de señal, sobre todo en el interior, habla de que las inversiones de las empresas no tienen una clara regulación del Estado”. “Hay una distancia gigantesca entre que sea servicio público o no –agregó–, que es la regulación por parte del Estado con participación de los usuarios”.
Su proyecto es el más integral: crea un ente regulador autárquico del Gobierno, prohíbe el ajuste automático de tarifas, intima a las empresas a presentar informes periódicos y permite a los clientes romper en cualquier momento el vínculo con su proveedor de telefonía sin pagar multas. También limita las ganancias a las compañías un marco de rentabilidad similar “a la obtenida internacionalmente”, en línea con la revisión que desde el Ministerio de Economía vienen anunciando sobre la rentabilidad empresarial para controlar los precios. También pone entre los objetivos de la regulación “fijar tarifas máximas”, “promover la competencia” y “fomentar innovación tecnológica” para abaratar el costo de los planes.
El proyecto de Artaza es más escueto, aunque puntual: busca que sea “el Poder Ejecutivo” quien tenga la facultad de fijar “las tarifas máximas” y crea el “Fondo de Comunicaciones Móviles Universales”, que tendrá como fin “la instalación y mantenimiento de la infraestructura necesaria” para llevar la telefonía móvil a “todas las poblaciones del territorio nacional de más de cien habitantes”. Este fondo se integraría con aportes de los licenciatarios de telefonía móvil, que deberán aportar anualmente “hasta el 10%” de sus ingresos por “servicios de telecomunicaciones”.
El tercer proyecto que transita el Senado es de la chubutense Graciela di Perna, que declara a la telefonía móvil servicio público y faculta al Estado para fijar tarifas máximas.


Miércoles, 19 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER