Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
El Banco Mundial destacó la elevada cobertura del sistema jubilatorio que posee la Argentina
El grado de cobertura del sistema previsional argentino asciende a 91% de la población mayor de 65 años, en gran medida por la moratoria implementada en 2005 por el gobierno nacional, que incorporó a 2,7 millones de nuevos beneficiarios, destacaron


"La ampliación del universo alcanzado benefició además a la población más vulnerable (el primer quintil de ingresos, es decir, el 20% más pobre), y a las mujeres, los segmentos más beneficiados por la moratoria", dijo Ignacio Apella, uno de los editores del estudio "Más allá de las pensiones contributivas".

La obra, que analiza 14 experiencias de América Latina, fue presentada hoy en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Según el estudio, Argentina figura entre los países "más generosos, en relación a los beneficios recibidos por los participantes en los sistemas contributivos", junto a Trinidad y Tobago, Costa Rica y Uruguay.

En cambio, en relación al haber promedio, "Argentina continúa estando entre los más generosos, ya que paga beneficios equivalentes a casi 40% del PIB", agrega el Banco Mundial.

El país muestra además "valores muy altos" de los beneficios previsionales, en relación a la línea de pobreza, a la que superan entre 3,5 y 4 veces; y también sobresale por la proporción del producto bruto destinada al programa de inclusión dispuesto en 2005, lo cual implica "compromisos fiscales importantes".

Según el estudio, Argentina figura entre los países "más generosos, en relación a los beneficios recibidos por los participantes en los sistemas contributivos" "El caso de Argentina parece ser el más serio, ya que dedica un 2,5% del PIB a este programa", aunque ese costo "debería declinar en el futuro", agrega el estudio.

Considerando el total de erogaciones de la Anses en concepto de prestaciones (contributivas y no contributivas), ese porcentaje se elevó a 6,1% en 2010 y 7% en 2011.

Esa evolución se observa luego de que "el estancamiento de la cobertura pasiva durante los años 90" resultara en un nivel de gasto en torno al 5% del PIB, y aún menor, de 3,9% en 2005.

Los niveles más altos de cobertura se habían alcanzado en la primera mitad de los años 90, cuando alrededor de 78% de los mayores de 65 años tenía un beneficio.

"A partir de la reforma de 1993, que estableció requisitos más estrictos, la cobertura comenzó a declinar en alrededor de un punto porcentual por año, y en 2004 llegó a 68%", precisa la obra.

En lo que respecta a la población adulta mayor perteneciente al primer quintil, la Argentina ocupa el primer puesto de la región, con 85% de cobertura, mientras en 12 de los 18 países analizados la proporción es menor a 10%.

El estudio del Banco Mundial resalta en ese sentido la importancia de las pensiones como mecanismo de reducción de incidencia de la pobreza entre los adultos mayores, "particularmente en países como la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay".

En el país, antes de la moratoria sólo recibía un beneficio previsional el 45,3% de los integrantes del primer quintil, y el 64,8% de los del segundo.

Según el análisis del Banco Mundial, la moratoria "quebró las reglas del sistema contributivo, a fin de expandir su cobertura, permitiendo a aquellos trabajadores que contribuyeron algunos años, o incluso ninguno, acceder al beneficio".

Sin embargo, advierte por último el estudio, el mecanismo "perderá relevancia a medida que pase el tiempo", y mientras se mantengan bajas las tasas de formalidad de la población activa, la cobertura de largo plazo volverá a resurgir como un problema".


Viernes, 21 de marzo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER