Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Paritarias
Punto por punto, las claves del acuerdo de empleados de Comercio que alcanza a más de un millón de empleados
El sindicato mercantil y las cámaras del sector firmaron un aumento cercano al 30%, en línea con los acuerdos cerrados por otros gremios alineados al Gobierno. Los detalles del nuevo convenio y los puntos que motivaron las idas y vueltas


Finalmente, la Federación de empleados de Comercio (Faecys) y las cámaras del sector cerraron este lunes un aumento cercano al 30% y despejaron así una de las paritarias clave del año que el Gobierno esperaba resolver cuanto antes, ya que impactará sobre más de un millón de trabajadores.
El titular del gremio, Armando Cavalieri se reunió por la tarde en la sede de la Cámara de Comercio (CAC) con el titular de dicha entidad, Carlos de la Vega, y su par de la Cámara de la Mediana Empresa (CAME), Osvaldo Cornide, para ratificar la base salarial que ya habían acordado antes y zanjar las diferencias que mantenían en torno a los adicionales.
De este modo, pactaron una suba que será abonada en dos tramos, una del 17% en abril y otra del 10% en septiembre, en forma no acumulativa. Y, por otro lado, acordaron dos sumas fija de $1.200 cada una en julio y noviembre.
Así, el porcentaje de aumento total llegará a fin de año a una cifra cercana al 30%, en línea con los metalúrgicos, albañiles de la construcción y bancarios, quienes también cerraron sus respectivas negociaciones en tiempo récord y con montos fijos no reumerativos.
Las actas del acuerdo firmadas se dieron a conocer este lunes por la tarde, luego de que el fin de semana ambas partes dejaran trascender que podría caerse el convenio al que habían arribado de apuro el martes pasado, bajo la presión del Gobierno, ante la inminencia del paro convocado por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo.
En respuesta a las versiones periodísticas, el Ministerio de Trabajo salió a desmentir que el acuerdo se hubiera caído y ratificó que seguía vigente lo acordado. Más tarde, las cámaras difundieron las actas y desde el sindicato confirmaron el cierre definitivo de la negociación, aunque precisaron que todavía resta la firma de los delegados paritarios de la federación y la homologación de la cartera laboral, la cual se descarta llegará en los próximos días.
Al igual que los gremios que cerraron sus convenios en las últimas semanas, la suba de los mercantiles es superior a la pactada el año pasado, que fue del 24% en dos tramos, y esta vez logró firmarse con mayor rápidez que en otras ocasiones.
No obstante, el malestar de los empleados de comercio no se hizo esperar y, al igual que en el caso de los metalúrgicos, hubo quejas en los últimos días, luego de trascender las bases del nuevo incremento.
Las claves del acuerdo:
1. ¿Cómo impacta el aumento en los bolsillos?
Los dos tramos del incremento del 27% se abonarán en forma remunerativa y no acumulativamente, por lo que se ambas cuotas se calcularán sobre el sueldo de marzo de 2014. A ello, habrá que sumarle la suma fija que es excepcional y que no tendrá ningún tipo de descuento.
"Esta asignación de pago único, en ningún caso se agregará a las escalas salariales, ni modificará las mismas", precisa el acuerdo.
Así el sueldo básico bruto de la categoría más baja (Maestranza A), incluido el presentismo del 8,33%, pasará de $7.200 a $8.400 en abril y $9.400 en noviembre. Mientras que, si se aplican los descuentos, el ingreso de bolsillo pasará de $5.700 a $6.600 en abril y 7.500 en noviembre.
Esto representa un aumento cercano al 30% para el sueldo de un empleado mercantil que recién se inicia y no tiene antigüedad, mientras que para las categorías más altas el impacto es menor debido a que los montos no remunerativos achatan las escalas, a diferencia de los porcentajes.
2. ¿Cómo se liquida?
El aumento se registrará en el recibo de sueldo por rubro separado bajo la denominación "Acuerdo Mayo 2014".
En el caso de que quedara pendiente la homologación del convenio y vencieran los plazos previstos para el pago de los incrementos, las empresas abonarán las sumas devengadas con la mención de "pago de anticipo a cuenta del Acuerdo Colectivo abril 2014", los que quedarán reemplazados y compensados por los rubros correspondientes, una vez homologado el acuerdo.
3. ¿A quiénes alcanza?
La recomposición salarial contempla a los empleados encuadrados en el convenio colectivo que se desempeñan a jornada completa.

Para el caso del personal que realiza tareas discontinuas, a tiempo parcial o bajo el régimen de jornada reducida, el básico resultante será proporcional a la jornada laboral cumplida.
4. ¿Qué sucede con los adicionales?
Las diferencias que impidieron cerrar el acuerdo hasta último momento giraban en torno al "adicional especial" para los cajeros, que no se tocaba desde el 22 de junio de 2011, y el plus por zona fría o desfavorable, que beneficia a los empleados de la Patagonia, donde el costo de vida es superior.
El gremio pedía que se aplicara un porcentaje de actualización para todos los cajeros, pero finalmente se fijó un monto fijo de $4.680 anuales a partir de abril de este año y sólo para los empleados de caja de grandes superficies.
"No se concretó el porcentaje para todos los cajeros, no se habla de porcentaje y se aplica sólo para los de grandes supermercados. Tampoco se tienen en cuenta el plus por zona desfavorable", reconocieron a iProfesional desde el sindicato.
De este modo, al igual que en los años anteriores, se creará una comisión integrada por 6 representantes de cada sector, en la que se seguirá negociando los ítems pendientes que se arrastran desde los últimos años y que a nivel empresario denominan "detalles técnicos".
Según figura en el documento, la representación obrera pretende negociar adicionales por trabajar los domingos, situación de tercerizados, jornadas parciales y de tiempo reducido y tareas especializadas.
En tanto, los empleadores quieren discutir la inclusión del presentismo, regular las licencias por estudios, introducir el concepto de productividad, inclusión de tecnología y contratación de empleados mayores de 58 años.
5. ¿Qué ocurre con los suplementos por empresa?
El acuerdo "recomienda" a aquellas empresas que liquidan suplementos y/o adicionales fijos y permanentes, por encima de los establecidos en el convenio, que procuren negociar durante el año su adecuación, teniendo en cuenta como referencia los nuevos incrementos salariales.
Con esta cláusula, se apunta a que se mantengan las diferencias de sueldos en aquellas compañías donde las remuneraciones parten de un piso superior al básico de convenio, como ocurre en las grandes cadenas comerciales.
6. ¿Por qué se anunció el aumento la semana pasada?
El acuerdo de los mercantiles era clave para el Gobierno. Por ello, en vísperas de la segunda huelga nacional impulsada por el sindicalismo opositor, las autoridades se apresuraron a forzar las negociaciones de los gremios encolumnados en la CGT oficialista, para restarle legitimidad a la medida de fuerza contra la política ecónomica.
Así, el convenio fue anunciado el martes pasado durante un acto en Olivos del que participó la Presidenta, aunque todavía no estaba firmado según lo reconocieron en el propio gremio.
"El Gobierno estaba desesperado por buscar un efecto político para desinflar el paro y quitarle justificaciones", señalaron desde la conducción del sindicato que, si bien no participó de la protesta, sostienen que "el paro era porque la gente está caliente y tienen derecho a parar".
Con el impacto que tuvo el paro sobre el Gobierno, Cavalieri metió presión el fin de semana para que se modificara el adicional para los cajeros y las cámaras advirtieron que el acuerdo salarial se había roto por los reclamos sindicales.
"Realmente se había creído que el convenio estaba cerrado en lo verbal y después la parte sindical insólitamente no estaba de acuerdo. Deben haber tenido problema con sus delegados", señaló a este medio el vocero de la CAME, Vicente Lourenzo.
Sin embargo, finalmente consensuaron, al excluir del fallo de caja a los empleados del sector de las pequeñas y medianas empresas, y mantener sin cambios el plus para los mercantiles de la zona patagónica.




Fuente: iprofesionales


Martes, 15 de abril de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER