Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Industria
La Argentina le da a su producción de soja un 55% más de valor agregado que Brasil
Estos porcentajes se materializan aun cuando el vecino país ostenta una producción de la oleaginosa 56% por encima de la que la que se realiza en este suelo, destacó un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario.


En tanto, un análisis de la Asociación Brasileña de las Industrias de Aceites Vegetales (Abiove) estimó que para este año ingresarán a ese país, unos 27.500 millones de dólares, a consecuencia de las exportaciones del complejo sojero, en tanto que en Argentina se espera una liquidación de divisas superior a los 30.000 millones.

El análisis de la Bolsa rosarina, elaborado por la economista Florencia Matteo, resaltó que Brasil tiene asimismo una cobertura de siembra que es 50% mayor a la de Argentina, y rindes que también superan a los conseguidos localmente.

El análisis de la Bolsa rosarina, elaborado por la economista Florencia Matteo, resaltó que Brasil tiene asimismo una cobertura de siembra que es 50% mayor a la de Argentina Señaló que en Brasil "se espera una producción de soja de 86 millones de toneladas" en la presente campaña, "lo que representa un máximo en la historia del país".

Al igual que en el principal socio del Mercosur, Argentina "también estaría por obtener un volumen récord, de casi 55 millones de toneladas", indicó el análisis.

Puntualizó que "tanto uno como otro se constituyen como grandes proveedores de alimentos del mundo", y subrayó que "en lo que a soja se refiere, ambos poseen un significativo perfil exportador, despachando al exterior gran parte de su producción, ya sea en forma de grano sin procesar, o como un producto agrícola con valor agregado".

Sin embargo, el estudio indicó que "a pesar de esta semejanza aparente, existen diferencias estructurales intrínsecas al sistema de producción agrícola de cada país".

Si bien afirmó que " la gran importancia del cultivo de soja es similar en Argentina y Brasil, ya que la oleaginosa ocupa más de 50 por ciento del total del área sembrada con granos en cada país", señaló que "la gran diferencia entre ambos mercados se da en la extensión de la superficie utilizada y el volumen producido".

Al respecto precisó que "no sólo el área dedicada al cultivo en Brasil es mayor, con 30 millones de hectáreas, contra poco mas de 20 para el caso argentino", sino que remarcó que "también su tierra agrícola es más productiva".

En ese sentido, puntualizó que "para esta campaña se espera un rendimiento de 2,87 toneladas por hectárea en el país vecino, mientras que para Argentina se estiman 2,7".

No obstante, y a pesar de estas diferencias que se inclinan en favor de Brasil, el informe puso de relieve que "en la etapa secundaria del proceso productivo de la soja, es decir, el procesamiento del poroto para su conversión en un producto con mayor valor agregado, Argentina corre con una amplia ventaja".

En este marco subrayó que "el país posee un polo de crushing (molienda) único en el mundo, que se caracteriza por su eficiencia, concentración y última tecnología".

De hecho, puntualizó que "si bien Brasil produce más toneladas de soja, Argentina posee una capacidad teórica de procesamiento mayor", y precisó que se trata de "alrededor de 68 millones de toneladas por año, contra 45,5 millones de capacidad instalada brasileña".

Así concluyó que "Argentina procesa 67% de su producción de soja, mientras que Brasil 43".

En cuanto a la comercialización de la soja y sus derivados, el análisis destacó que "Brasil despacha más de 50% de su producción de porotos, y Argentina sólo el 15".

A la inversa, remarcó que "Argentina exporta 95% de su producción de harina, y 65% de aceite, mientras que Brasil, 48% y 20%, respectivamente".

"El eficiente polo de crushing de Argentina brinda condiciones insuperables para el agregado de valor en origen de las commodities agrícolas, afirmó el estudio de la Bolsa rosarina.





Fuente: telam


Lunes, 5 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER