Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe especial
La Cepal y la OIT destacaron la efectividad de la AUH para reducir la pobreza y el empleo infantil
Ambas organizaciones internacionales rechazaron que la Asignación Universal por Hijo que se otorga en la Argentina sea un incentivo para no buscar trabajo. Sobre los Programas de Transferencia Condicionadas que se aplican en la región, consideraron..

En el trabajo recientemente publicado "Los Programas de Transferencias Condicionadas y el mercado laboral", la CEPAL y la OIT aseguraron que los recursos otorgados mediante estos planes "por lo reducido de los montos, no suelen incidir en una menor inserción laboral de los adultos en edad de trabajar, pero sí, tal como es su intención, de los niños".

Así, puntualizaron que los Programas de Transferencia Condicionadas "han logrado tener el efecto deseable de desincentivar el trabajo infantil".

Con todo, subrayaron que "los resultados de una evaluación de la Asignación Universal por Hijo de la Argentina muestran que el programa no tuvo impactos significativos sobre la participación laboral, la tasa de ocupación o las horas trabajadas por parte de los adultos en edad de trabajar destinatarios del programa".

"Hay que dar cuenta de los argumentos según los cuales estos programas estarían creando dependencia en vez de fomentar el esfuerzo individual", señalaron los organismos, al tiempo que precisaron que "de acuerdo con estos argumentos, los programas constituirían un desincentivo a la oferta de trabajo de los adultos en edad de trabajar de las familias destinatarias y, por lo tanto, un freno para la inclusión laboral de las personas que viven en condición de pobreza".

Remarcaron que, según la idea que pretenden instalar los sectores que se oponen a la AUH, "la razón es que las transferencias que reciben los hogares que se encuentran en situación de pobreza redundarían en que estas familias redujeran la premura con que buscan empleo, como resultado de tener garantizado un determinado nivel de ingresos".

Ambos organismos señalaron que "con frecuencia estos argumentos están asociados a una visión de acuerdo con la cual las personas que viven en la pobreza se encuentran en esta condición por falta de esfuerzo".

Sin embargo, la CEPAL y la OIT pusieron de relieve que "difícilmente las familias pobres que participan en los Programas de Transferencia Condicionadas pueden quedarse con los brazos cruzados, pues los montos de las transferencias monetarias que reciben no son muy altos y por lo general poseen una limitada capacidad de cubrir su déficit de ingresos".

Por lo tanto, concluyeron que "aun recibiendo transferencias, las familias seguirán dependiendo de su propio esfuerzo para salir de la condición de pobreza y mantenerse fuera de ella".

Aseguraron que "en estudios y evaluaciones de impacto disponibles de países tan diversos como la Argentina, Brasil, Chile, Honduras, México, Nicaragua y Paraguay no se ha encontrado evidencia empírica sobre la existencia de los supuestos desincentivos de los Programas de Transferencias Condicionadas a la inclusión laboral de sus destinatarios".

Por el contrario, destacaron que "la creación de empleo que se ha observado en el último decenio, el fortalecimiento de la protección social y la implementación de novedosos programas sociales han sido factores relevantes para la reducción de la pobreza".

Puntualizaron que estos planes están contribuyendo a "reducir la pobreza en el corto plazo, mediante el aumento del consumo de las familias pobres, favorecido por las transferencias monetarias, así como en el largo, por el fortalecimiento del capital humano de los niños, impulsado por las condicionalidades", que en el caso de la AUH son asistir a la escuela y a chequeos médicos regulares.









Fuente: Telam


Lunes, 26 de mayo de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER