Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Crisis Financiera
Advierten que en Europa el endeudamiento se volvió insostenible
Lo informaron expertos en un análisis realizado. Aseguraron que hay naciones en las cuales el proceso de reestructuración de sus pasivos públicos quedó relegado, y que incluso siguen endeudándose sin conseguir una reactivación de sus economías en cri


Un reciente análisis reveló que son muchos los países de Europa occidental en los que se advierte niveles de deuda que se han vuelvo insostenibles. Incluso hay naciones en las cuales el proceso de reestructuración de sus pasivos públicos quedó relegado, ya que continuaron endeudándose.

El estudio fue realizado por de los expertos Jean Charles Rochet y Michel Habib, de la Universidad de Zurich y miembros del Swiss Finance Institute; y de Fabrice Collard, de la Universidad de Berna.

Explicaron que se trata de una "explosión de deuda soberana, a niveles que no habría sido posible pensar unos años atrás" en muchos de los países europeos que hoy se ven afectados.

Entre los ejemplos que enumeran se encuentran Grecia, Italia y Portugal, que tienen deudas cuyos niveles superaron ampliamente aquellos que se tienen como permitidos para considerarlos manejables.

Por su parte, Irlanda, Bélgica y España son los casos más preocupantes, ya que si no toman alguna desición en cuanto a su endeudamiento, pasarán a integrar el grupo de naciones más comprometidas.

También Francia, Austria, Alemania, Países Bajos y Finlandia deberían estar alertas, porque en los últimos siete años sus deudas crecieron mucho en relación con sus PIB y no han evidenciado poder revertir ese número.

En el análisis se demuestra además cuál es el nivel que toma inmanejable para cada país el nivel de su deuda, basándose en su PBI.

Explicaron que se trata de una "explosión de deuda soberana, a niveles que no habría sido posible pensar unos años atrás" en muchos de los países europeos que hoy se ven afectados.
Según los expertos, Grecia debería tener una deuda inferior al 75,5 % de su PIB, sin embargo supera esa relación en más del doble: 177,2 por ciento, agravado con un crecimiento de 70% en los últimos siete años.

En el caso de Italia, su límite es del 96,5 por ciento en la relación entre deuda y PIB, pero está en 135,2; 32 puntos más que en 2007. Por su parte, Portugal, con el 126,7 por ciento, registró un aumento de 58 puntos en su deuda, así sobrepasó su máximo de 92 por ciento en relación con el PIB.

En tanto, Irlanda, sin sobrepasar su tope establecido que es del 129,7 por ciento para que su deuda no se convierta en inmanejable, está en 121. Algo similar ocurre con Bélgica, con tiene un endeudamiento que equivale a 101,7 por ciento de lo que produce su economía anualmente, con lo que se acerca a su tope de 113,5.

Algo parecido ocurre con España, que al triplicar su relación deuda/PIB en los últimos siete años, trepando en 64 puntos porcentuales, está ubicada en 100,2 por ciento, aproximándose cada vez más a 123,5.
Francia, que no está en un territorio de alerta debe estar atenta, tiene un nivel de deuda de 95,6 por ciento de su PIB, 30 puntos mayor al de 2007, y cada vez más cercano a 125,5 que es el número que la volvería insostenible.

Del mismo modo Austria, que en 2007 tenía una relación de 60,2 por ciento entre su deuda y su PIB, que sufrió un aumentó del 20 puntos y la situó más cerca del limite de 121,8.

También Alemania sufrió un incremento de 11 puntos en relación deuda/PIB, que la ubicó en 76 por ciento, no muy lejos del 111,2 que la volvería inmanejable.

Los Países Bajos aumentaron en 30 puntos la relación entre su pasivo y su Producto Bruto, y la barrera de 117,6 por ciento que la hace insostenible, no está tan lejos de su realidad actual, que marca 73,8.

Otro país en el cual creció su deuda respecto de lo que produce su economía fue Finlandia, que fue de casi 25 puntos en siete años, y el actual 59,9 por ciento ya no está tan lejos 93,2 que marcaría su peor situación.


Jueves, 19 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER