Martes 15 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Crisis Financiera
Advierten que en Europa el endeudamiento se volvió insostenible
Lo informaron expertos en un análisis realizado. Aseguraron que hay naciones en las cuales el proceso de reestructuración de sus pasivos públicos quedó relegado, y que incluso siguen endeudándose sin conseguir una reactivación de sus economías en cri


Un reciente análisis reveló que son muchos los países de Europa occidental en los que se advierte niveles de deuda que se han vuelvo insostenibles. Incluso hay naciones en las cuales el proceso de reestructuración de sus pasivos públicos quedó relegado, ya que continuaron endeudándose.

El estudio fue realizado por de los expertos Jean Charles Rochet y Michel Habib, de la Universidad de Zurich y miembros del Swiss Finance Institute; y de Fabrice Collard, de la Universidad de Berna.

Explicaron que se trata de una "explosión de deuda soberana, a niveles que no habría sido posible pensar unos años atrás" en muchos de los países europeos que hoy se ven afectados.

Entre los ejemplos que enumeran se encuentran Grecia, Italia y Portugal, que tienen deudas cuyos niveles superaron ampliamente aquellos que se tienen como permitidos para considerarlos manejables.

Por su parte, Irlanda, Bélgica y España son los casos más preocupantes, ya que si no toman alguna desición en cuanto a su endeudamiento, pasarán a integrar el grupo de naciones más comprometidas.

También Francia, Austria, Alemania, Países Bajos y Finlandia deberían estar alertas, porque en los últimos siete años sus deudas crecieron mucho en relación con sus PIB y no han evidenciado poder revertir ese número.

En el análisis se demuestra además cuál es el nivel que toma inmanejable para cada país el nivel de su deuda, basándose en su PBI.

Explicaron que se trata de una "explosión de deuda soberana, a niveles que no habría sido posible pensar unos años atrás" en muchos de los países europeos que hoy se ven afectados.
Según los expertos, Grecia debería tener una deuda inferior al 75,5 % de su PIB, sin embargo supera esa relación en más del doble: 177,2 por ciento, agravado con un crecimiento de 70% en los últimos siete años.

En el caso de Italia, su límite es del 96,5 por ciento en la relación entre deuda y PIB, pero está en 135,2; 32 puntos más que en 2007. Por su parte, Portugal, con el 126,7 por ciento, registró un aumento de 58 puntos en su deuda, así sobrepasó su máximo de 92 por ciento en relación con el PIB.

En tanto, Irlanda, sin sobrepasar su tope establecido que es del 129,7 por ciento para que su deuda no se convierta en inmanejable, está en 121. Algo similar ocurre con Bélgica, con tiene un endeudamiento que equivale a 101,7 por ciento de lo que produce su economía anualmente, con lo que se acerca a su tope de 113,5.

Algo parecido ocurre con España, que al triplicar su relación deuda/PIB en los últimos siete años, trepando en 64 puntos porcentuales, está ubicada en 100,2 por ciento, aproximándose cada vez más a 123,5.
Francia, que no está en un territorio de alerta debe estar atenta, tiene un nivel de deuda de 95,6 por ciento de su PIB, 30 puntos mayor al de 2007, y cada vez más cercano a 125,5 que es el número que la volvería insostenible.

Del mismo modo Austria, que en 2007 tenía una relación de 60,2 por ciento entre su deuda y su PIB, que sufrió un aumentó del 20 puntos y la situó más cerca del limite de 121,8.

También Alemania sufrió un incremento de 11 puntos en relación deuda/PIB, que la ubicó en 76 por ciento, no muy lejos del 111,2 que la volvería inmanejable.

Los Países Bajos aumentaron en 30 puntos la relación entre su pasivo y su Producto Bruto, y la barrera de 117,6 por ciento que la hace insostenible, no está tan lejos de su realidad actual, que marca 73,8.

Otro país en el cual creció su deuda respecto de lo que produce su economía fue Finlandia, que fue de casi 25 puntos en siete años, y el actual 59,9 por ciento ya no está tan lejos 93,2 que marcaría su peor situación.


Jueves, 19 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER