Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Por Ignacio Chausis
Avanza un proyecto que busca transparentar precios del agro
Saldría esta semana a partir de una resolución conjunta del Ministerio de Agricultura y la Comisión de Valores. Se trata de una iniciativa oficial que busca dotar de mayor información a los productores a partir del registro de todas las operaciones .

Según consignó Tiempo Argentino, a través de una resolución conjunta del Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Valores (CNV), el gobierno buscará avanzar esta semana con el proyecto para que se registren todas las operaciones de compra-venta de granos y sus subproductos, medida cuyo principal objetivo es ampliar el margen de información y transparencia en la fijación de los precios que se transan en el agro.

El borrador de la norma, que incluye las operaciones "a futuro" y cuya elaboración se da en el marco de las nuevas facultades que le otorga a la CNV la nueva ley del mercado de capitales, fue sometido a un instancia de debate con los diferentes segmentos de la cadena de comercialización –productores, acopiadores, corredores, exportadores y bolsas de cereales– quienes tienen tiempo hasta hoy para realizar observaciones. Así las cosas, de no mediar grandes divergencias del sector privado, la resolución saldrá en los próximos días.

La propuesta del Ejecutivo es que exista una plataforma de registro de todas las operaciones que se llevan a cabo en los mercados habilitados, de tal forma que cada uno de los actores del mercado cuente con la posibilidad de acceso a esa información y puedan tener referencias sobre los precios acordados. Es decir, la declaración de una operación de compraventa de granos, hoy voluntaria, pasa a ser obligatoria. "En el mercado disponible, te compro como exportador o molino 100 toneladas de trigo y las guardo, del valor que acordé con vos no queda ningún registro. Bueno, la idea es que esa información quede registrada porque va a beneficiar al productor, va a tener más referencias que el valor pizarra a la hora de vender su mercadería", resumió a Tiempo Argentino una fuente oficial.

El titular de la CNV, Alejandro Vanoli, justificó la intervención del organismo bajo el argumento de que una operación asimilable a un futuro está regulada por la nueva ley del mercado de capitales.
Tal como está planteado, el proyecto pone blanco sobre negro sobre una de los reclamos más habituales por parte de los productores, esto es, no recibir el FAS Teórico (precio internacional menos retenciones) a la hora de vender la producción a los exportadores, quienes aprovechando la política de cupos para exportar distorsionan el precio que pagan a los productores.

Para darle publicidad en tiempo real a las transacciones, la resolución establece en su segundo artículo que los mercados habilitados ante la CNV deberán celebrar convenios de colaboración con las Bolsas de Comercio, de Cereales o de productos reconocidos por la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para interconectar sus sistemas informáticos de registro.

Además, determina que todas las operaciones de compraventa, ya sean del tipo "disponible", "contado" o "a término" sobre productos o subproductos que sean pasibles de contratos de futuros deberán ser negociadas a través de agentes registrados ante la CNV e inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA) del Ministerio de Agricultura en Mercados o Bolsas del país. Es decir, la CNV se convertirá en receptor de toda la información que surja de la operatoria en el mercado de granos, bajo cualquiera de sus modalidades. Entre la información que deberán brindar figuran: cliente, precio, producto, cantidad y calidad, lugar y fecha de entrega e incluso el "procedimiento que deberán seguir los agentes cuando fijen el precio mediante la concertación de contratos a futuro".

En una primera etapa, los productos alcanzados incluyen a la soja, aceite de soja, girasol, trigo, cebada forrajera, maíz y sorgo, mientras que se prevé en forma posterior incorporar también productos y subproductos de economías regionales.

Entre las principales entidades agropecuarias la respuesta fue ambigua. Si bien reconocen que la medida genera mayor transparencia, algo que en definitiva beneficia al productor, se mostraron en desacuerdo con la "intromisión" de la CNV. "Siempre hemos estado de acuerdo en un sistema transparente de las operaciones, que sea referencia para que los productores, cosa que no es muy complicada, simplemente hace falta publicar las operaciones que se realizan en la bolsa y buscar que todas las operaciones se registren una base de informa suficiente. No hacen falta otros organismos. Me parece correcto que monitoree Agricultura, no más de ahí. No coincidimos con la intromisión de la CNV en esta determinación de los precios, no se condice con el objetivo que se persigue", indicó a este diario Carlos Garetto, titular de Coninagro.

En la misma sintonía, la Sociedad Rural emitió el viernes un comunicado que señala que la entidad respalda las iniciativas que tengan como objeto mejorar sustancialmente la transparencia del mercado, pero señala la inconveniencia de que "se trasladen funciones hacia órganos del Estado Nacional con competencia en otros mercados".

El titular de la CNV, Alejandro Vanoli, justificó la intervención del organismo bajo el argumento de que una operación asimilable a un futuro está regulada por la nueva ley del mercado de capitales. "Esa información la AFIP la tiene por cuestiones impositivas, pero para nosotros son operaciones asimilables al mercado de capitales. A parte, ante la AFIP rige el secreto, nosotros queremos que sea público, transparente, o sea, que todos los productores puedan ver toda la información de todos los precios que se operan.

Porque esto es en beneficio de los productores", explicó el funcionario a Tiempo. Vanoli aseguró que la resolución conjunta establecerá la obligatoriedad de registro de todas las operaciones. "Esto va a beneficiar a los productores, hoy hay toda una operación pizarra que es poco transparente, donde no está nada clara la formación de precios. De golpe, que se puedan usar sistemas informáticos como ocurre en el ámbito del mercado de valores, eso le da una transparencia al sistema, al mejorar la formación de precios. Esto es bueno para todos, pero particularmente para los productores y dentro de estos, a los menos sofisticados, que van a tener una referencia de precios que hoy no tienen", concluyó el funcionario.

Etchevehere a favor

El titular de Federación Agraria Luis Etchevehere se mostró ayer a favor de la normativa. "Vemos con buenos ojos" el plan para transparentar el mercado de granos, dijo y consideró que "no hace falta agregar más organismos a este tipo de operatoria".


Lunes, 30 de junio de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER