Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Informe especial
Cepal destacó la mejora del salario mínimo como fuente de reducción de la desigualdad en la región
La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) reconoció que la mejora de este indicador en la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se tradujeo en una caída de la desigualdad sin afectar negativamente los niveles de empleo.


La Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL) reconoció que la mejora de los salarios mínimos en la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se tradujeron en una caída de la desigualdad sin afectar negativamente los niveles de empleo.

El organismo afirmó que “las alzas graduales en el salario mínimo contribuyen a reducir la desigualdad y no tienen efectos adversos significativos en el empleo agregado”.

En la República Argentina, entre 2002 y 2014, el nivel de salario mínimo se elevó un 1.700%, actualmente ubicado en los $3.600 mensuales. En contraste, con el estancamiento que entre 1993 y 2003, experimentó ese instituto al mantenerse inalterado en 200 pesos.

En el marco del encuentro de la CEPAL, llevado a cabo la semana pasada en México, la Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, resaltó el "enorme potencial que la política de salarios mínimos tiene para mejorar el ingreso de los menos favorecidos, promover la igualdad y fortalecer la demanda interna".

Asimismo, reconoció que “estudios de la CEPAL sobre Argentina, Brasil, Chile y Uruguay indican que la mejora del salario mínimo se ha traducido en una caída de la desigualdad, sin afectar negativamente el empleo. Esto ha tenido lugar en un contexto de crecimiento del empleo y de fuerte formalización laboral”.








Fuente: TELAM


Lunes, 11 de agosto de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER