Sábado 5 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Procrear
Consideran que los planes como el Procrear deben ser "una política de Estado estratégica"
Lo consideró el arquitecto Roberto Converti, a cargo del departamento de Arquitectura de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), y agregó que la vivienda “debe estar en la agenda pública como tema central, como bien social importante”.
Converti, especializado en temas de desarrollo territorial y urbano, es uno de los responsables de la preparación de la carrera de Arquitectura que será dictada en la facultad de Comunicación y Diseño de la casa de altos estudios.

Asimismo, Converti es director del estudio Oficina Urbana con el que participó de proyectos a nivel local e internacional. Desarrolló emprendimientos estratégicos en ciudades y se especializó en gestión de proyectos urbanos y arquitectura de gran escala, en el ámbito público y privado. También ha sido director de la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires y de foros de reflexión sobre la profesión.

Para el arquitecto, “ no hay nada que refleje más una época que el movimiento de una ciudad” ya que “el espacio público es central y vital. Todo ciudadano participa de eventos, reuniones, conciertos”, ejemplificó.

Consultado sobre si la construcción actual en la Argentina tiene tendencias determinadas, contestó que “no es época” y agregó que la construcción de una vivienda residencial, por ejemplo, depende más de las decisiones individuales y la capacidad económica de los clientes que de alguna corriente arquitectónica en boga.

“Todo depende de la capacidad del arquitecto de entender el ciclo. Antes imponía condiciones, ahora están diluídas ante las sugerencias, ante los pedidos del clientes”, comentó al describir las variantes de la profesión.

Sobre políticas de vivienda como el plan PROCREAR, dijo que “ninguna política, de donde provenga, que tome en cuenta a la vivienda como interés social es mala. Debe ser una política de Estado estratégica y no decisión de momento”.

A su criterio “la vivienda debe estar en la agenda pública como tema central, como bien social importante”.

Sobre las villas o asentamientos que proliferaron en las ciudades, dijo que tienen un “formato enorme y en ellas viven miles de personas. Se pueden racionalizar, ordenar las escalas. Las ciudades tendrán que ser pensadas con las villas incluídas, con escuelas, centros de salud y comercios con transporte incluídos. Serán un barrio más. Hay que ponerle reglas”, explicó.

“La sociedad tiene demandas y el arquitecto debe saber interpretarlas correctamente para generar un proyecto racional y sustentable”, expresó.

Consultado sobre las mansiones que habitaron la Buenos Aires de fines de siglo XIX y principios del XX y ahora pasaron a ser edificios de embajadas o museos, dijo que “la mansión fue un modelo de época” de clases dominantes de una Argentina agroexportadora.

Luego, a mitades del siglo XX se dejó pasó a diferentes estratos sociales, con “nuevo uso del suelo y de la tierra”.

Respecto del próximo lanzamiento de la carrera de arquitectura en la UADE dijo que “actualmente se está preparando el programa de estudio de la carrera y el cuerpo de profesores”, comentó y agregó que la tramitación se encuentra en la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) y se estima que podría ser comenzada a dictarse el año próximo.

“Será una carrera de cinco años, con 49 materias cuatrimestrales y una tesis. Nos interesa que sea una carrera de alto impacto en torno de la gestión, sustentabilidad, producción de infraestructura y equipamiento”, describió.

“Queremos que su dictado implique la participación de nuevas tecnologías, nuevos proceso de construcción, inversión y, desarrollo”, explicó.




fuente: telam




Sábado, 8 de noviembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER