Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Consumo
Los trabajadores de menor ingreso mejoraron su poder de compra desde 2001 en todos los productos
Los trabajadores, que representan a un quinto de la masa de asalariados del país, mejoraron su poder de compra en todos los bienes y servicios de la economía, aseguró un análisis del Grupo de Estudios de Economía Nacional y Popular (Geenap).
El informe, elaborado por los economistas Sergio Soloaga y Aixa Ratta, destacó que observando el salario mínimo de 2001, determinado en $200, en relación al actual de $4.400, "estamos frente a un incremento de 2.100%".

"Este segmento, que destina cotidianamente una mayor parte de su salario a la compra de bienes de consumo, logró en los últimos años mayores posibilidades de acceso a bienes y servicios, en función de los aumentos sistemáticos logrados a partir de las negociaciones colectivas de trabajo", indicaron los analistas.

Asimismo remarcaron que "no sólo aumentó el poder adquisitivo del salario en estos últimos 13 años, sino que también aumentó el número de trabajadores", y precisaron que "la tasa de desempleo en 2001 ascendía a 25% mientras que en el segundo trimestre del 2014 fue de 7,5%".

El informe asegura que, observando el salario mínimo de 2001, determinado en $200, en relación al actual de $4.400, "estamos frente a un incremento de 2.100%" El trabajo del Geenap hizo un ejercicio, tomando como indicador para reflejar los aumentos de precios, un empalme entre diferentes series oficiales y no oficiales, de 7 provincias más el de la consultora de Miguel Bein, "garantizando la robustez de los resultados obtenidos y una buena medida de comparación en términos de mostrar el escenario más negativo".

Así las cosas, los datos reflejan que los salarios nominales de los trabajadores aumentaron en una cifra que supera 900% mientras que los precios, en base al índice, solo aumentaron 598%, considerando la evolución entre 2001 y 2013.

"Los resultados aún son más elocuentes considerando la evolución entre 2003, cuando asume la presidencia Néstor Kirchner, y 2013. En ese lapso, el salario nominal de los trabajadores registrados aumentó en un 741% mientras que los precios se incrementaron en un 389%.", remarcaron los economistas.

Así subrayaron que "lo que se deriva de estas cifras son incrementos de los salarios en términos reales que van desde el 42,9% considerando los años posteriores a la crisis, hasta el 71,5% tomando solo el periodo de gobierno kirchnerista".

Es decir que el salario que cobran los trabajadores en la actualidad les permite acceder a un 42,9 % y un 71,5% más de bienes que en aquellos años de crisis y desempleo.

De acuerdo al análisis, existen sectores que lograron casi duplicar sus salarios en términos reales.

"Por ejemplo desde 2003 hasta 2013 el sector sanidad experimentó una variación positiva de sus ingresos laborales en términos reales del 98%. Del mismo modo otros sectores, como seguridad, indumentaria, maestranza, construcción, comercio y transportes de pasajeros se beneficiaron por variaciones superiores al 80% en sus ingresos reales", puntualizaron Soloaga y Ratta.

Pusieron de relieve que "el caso extremo es el de los camioneros que desde 2003 consiguieron incrementos reales del 122%".

"Comparando la evolución de los precios y los salarios durante los últimos años nos permite de algún modo dimensionar las bases del proyecto económico con inclusión social iniciado en 2003", afirmaron los economistas.

Señalaron que "los cimientos del modelo se encuentran en una clase trabajadora con un poder adquisitivo creciente y sostenido a lo largo de los años que permita dinamizar el mercado interno y al mismo tiempo garantizar un mejor nivel de vida para la población".

El relevamiento asimismo evaluó lo que sucedió con los deciles de la población que reciben los ingresos más bajos, el primero y el segundo, y concluyó que "los aumentos punta a punta (2001-2014) son excepcionalmente grandes".

En ese sentido, los economistas remarcaron que "se verifica un incremento para el primer y el segundo decil de 2.250% y 1.500% respectivamente", y aseguraron que "estos porcentajes son ampliamente superiores a cualquier índice de precios o aumento de productos individuales de bienes o servicios en el intervalo de tiempo analizado".
Telam


Domingo, 23 de noviembre de 2014
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER