Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
ECONOMIA
Movilidad
Tras el anuncio de Cristina, la jubilación mínima se ubica a 1 punto del 82 por ciento móvil
Con el aumento anunciado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, que lleva el haber mínimo de los pasivos de $3.231 a $3.821,73, esta jubilación significará 81% del salario mínimo fijado en $4.,716 pesos a partir del mes pasado.
Esta diferencia entre la jubilación y el salario mínimo será así la menor en 50 años, tras el breve período que por ley existió el 82%, entre 1958 y 1962.

Mucho tuvo que ver en todo esto la Ley de Movilidad Jubilatoria, sancionada en 2008 a instancias de la Presidenta, que estableció dos aumentos anuales, los cuales, desde ese momento y hasta la fecha, acumularon un incremento de 454%.

Precisamente en 2003, la jubilación mínima era de $150, y apenas iniciado su mandato, una de las primeras medidas adoptadas por el presidente Néstor Kirchner fue subir esa cifra a $220, lo que significó un incremento superior a 46%.

Desde ese momento, los aumentos se fueron sucediendo a través de decretos, llevando el haber mínimo a $308 a fines de 2004; $390 antes del cierre de 2005 y $470 para mediados de 2006.
Los decretos continuaron en 2007 elevando la mínima a $596,25; y en 2008 para subirla a $690.

A partir de 2009, ya con la Ley 26.417 de Movilidad Jubilatoria en marcha, que establecieron dos incrementos anuales, el haber más bajo aumentó a $827,23 ese año; a $1.046,43 al año siguiente y a $1.434,29 en 2011.

Antes que se aplicara el primer aumento por la Ley de Movilidad, la jubilación mínima representaba 55,64% del salario mínimo, vital y móvil, ubicándose a más de 26 puntos porcentuales del 82%.

Cuando comenzó la aplicación de la legislación, los jubilados del escalón más bajo pasaron a cobrar $770,66, ubicándose en 62,15% del salario mínimo.

Apenas dos años más tarde, en marzo de 2011, cuando el Gobierno anunció que el haber mínimo subía a $1.227,78, se acercó aún más colocándose en el 66,72%.

A comienzos de 2012, el escalafón inferior de los pasivos pasó a percibir un haber de $1.684, que significaba 73,34% del salario mínimo; y un año más tarde, al pasar a percibir $2.165, achicó más la brecha, representando 75,3% del sueldo mínimo.

Ya en marzo del año pasado, al llegar a $2.757, la diferencia con el salario más bajo que percibe un trabajador registrado se ubicó en 76,58%.

Con el anuncio de hoy, en apenas seis años y gracias a la Ley de Movilidad, la diferencia entre la jubilación y el 82 por ciento del salario mínimo se recortó en 25 puntos porcentuales hasta llegar a quedar en las puertas del tan ansiado piso, establecido por el gobierno de Arturo Frondizi.

Fue justo un 17 de octubre, de 1958, cuando se publicó en el Boletín Oficial la Ley 14.499, cuyo segundo artículo fijaba para las jubilaciones el 82% móvil de los salarios.

Sin embargo, cinco años más tarde el diseño de un nuevo sistema fue suspendido, y en 1969, derogado.

Así, ese 82% móvil para las jubilaciones, que pasó a ser un reclamo histórico de las fuerzas políticas populares: hoy, a casi medio siglo de haber sido suspendido, es ya casi una realidad para los jubilados.
Fuente: Telam


Sábado, 31 de enero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER