Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Fallos
Las tierras del Estado no son todas imprescriptibles
La Justicia Federal de Mendoza hizo lugar a una demanda de usucapión por un terreno propiedad del Estado Nacional. Los jueces no encontraron acreditado "el carácter de bienes del dominio público" invocados por el Estado, y por tanto, imprescriptibles


La Cámara Federal de Mendoza confirmó la sentencia en los autos “Boasso, Oscar E. c/ Gob. de la Nación Arg. p/ Ordinario – Civil y Comercial - Varios" por la que se declaró adquirido el dominio por prescripción de dos inmuebles.

El hombre acreditó la posesión pública, pacífica, continuada e ininterrumpida por un período superior a veinte años de los lotes, reconociendo que se tratan de terrenos del Estado Nacional. Este último, por su parte, negó que le corresponda al accionante derecho alguna, en razón de que "los administrados no pueden usucapir ni oponer prescripción respecto de los bienes afectados a necesidades públicas; que se hallan afectados a un régimen jurídico especial, caracterizado por su inalienabilidad e imprescriptibilidad y sólo se los puede sustraer mediante un acto de desafectación por el que se lo ingresa al dominio privado, sea del Estado o de los administrados".

El fallo de Primera Instancia hizo lugar a la demanda, lo que mereció la apelación del Estado Nacional, que fue finalmente rechazada por la Sala B de la cámara Federal de Mendoza, compuesta por los jueces Roberto Julio Naciff, Hugo Carlos Echegaray y Raúl Alberto Fourcade.

Para los magistrados no coincidieron con la posición del Estado, que estimaba que los bienes pertenecían al dominio público del Estado, y en consecuencia eran imprescriptibles por naturaleza. A su criterio, "de las constancias de la causa no surge por acreditado el carácter de bienes del dominio público que el recurrente asigna a las fracciones infra detalladas y cuya propiedad pretende la parte actora. Ello por cuanto no reúnen los requisitos exigidos para ser consideradas como tales". Los jueces recalcaron que "no se trata de una obra pública construida para utilidad o comodidad común, en los términos del art. 2340, inc. 7 del Código Civil",, ya que para ello tendría que haber una "consagración real y efectiva al uso público o servicio público".

La Cámara recordó que, para tener por probada la posesión del inmueble, "no basta con que se acredite un relativo desinterés por el inmueble por parte de la demandada, sino que es necesaria la cabal demostración de los actos posesorios efectuados por quien pretende usucapir y que sean lo suficientemente idóneos como para poner al propietario, que debe haber tenido conocimiento de ellos, en el trance de hacer valer por la vía que corresponde los derechos que le han sido desconocidos".

Sobre esa pauta, se juzgó que "las declaraciones testimoniales junto con los boletos de compraventa que acreditan la accesión de posesiones como el pago de servicios y tributos, configuran la prueba compuesta requerida para acreditar la posesión del inmueble para dar sustento a la usucapión alegada".

De ese modo, "la circunstancia irrefutable del cabal conocimiento por parte de la demandada recurrente, de las distintas operaciones de disposición en favor de particulares, que se efectuaron sobre el predio dentro del cual figuran las fracciones cuyo título supletorio se pretende, habida cuenta de la publicidad que a tal fin cumplen las inscripciones registrales. Ante ello, y a sabiendas de la existencia de más fracciones sin transferir (ni su afectación concreta al uso público), podría servir de alerta sobre la posibilidad que algún particular las pretendiera por título supletorio por usucapión".




Fuente: DiarioJudicial


Miércoles, 4 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER