Lunes 21 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Diputados
Diputados emitió dictamen sobre la reforma a la ley de Inteligencia
El despacho de mayoría se firmó en el último tramo de la reunión de comisiones que se extendió por espacio de cuatro horas. El proyecto se votará en una sesión especial el 25 de febrero próximo.
El bloque de diputados del oficialismo, junto a bancadas aliadas, consiguió emitir dictamen favorable al proyecto de reforma de la ley de Inteligencia en un plenario de comisiones que contó con la presencia del secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, y del secretario Legal y Técnico de la Presidencia, Carlos Zannini, y buscará darle sanción definitiva en una sesión especial que se llevará a cabo el miércoles próximo.

El despacho de mayoría se firmó en el último tramo de la reunión de comisiones que se extendió por espacio de cuatro horas y que contó con la participación de bancadas de la oposición -a diferencia de lo que sucedió el viernes pasado- como la Coalición Cívica, Compromiso Federal, Unidad Popular, la bancada del radical disidente Eduardo Santín, y el Frente de Trabajadores de Izquierda.

En tanto, la mayoría de los diputados opositores que asistieron a la reunión anticiparon que presentarán dictámenes de minoría rechazando este proyecto y señalaron sus críticas por el trámite rápido que le imprimía el oficialismo para aprobar esta iniciativa clave para la democracia.

De este modo, el oficialismo podrá cumplir su objetivo de debatir esta ley que apunta a delimitar la función de los agentes de la ex SIDE para evitar que puedan tener activa participación como sucedió en el caso de la AMIA y transparentar los fondos reservados, en una sesión especial que impulsará la bancada del Frente para la Victoria para el próximo miércoles.

El plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Justicia, Seguridad Interior y de Legislación Penal abrió su deliberación cerca de las 10.15 con la presencia de diputados del oficialismo y bancadas opositoras, aunque mantuvo su ausencia la principal fuerza opositora, la Unión Cívica Radical.

El centenario partido político y sus actuales aliados, el PRO de Mauricio Macri, el Frente Renovador de Sergio Massa, y el Frente Amplio Progresista, reafirmaron su postura de no asistir al plenario ni a la sesión y ratificaron una audiencia publica el próximo 25.

De este modo, estas fuerzas políticas no asistieron al plenario de comisiones -conducido por la bonaerense Diana Conti- donde los legisladores tuvieron la oportunidad de realizar preguntas sobre esta iniciativa al secretario de Inteligencia, Oscar Parrilli, el subsecretario Juan Mena, y al secretario Legal y Técnico Carlos Zannini.

Las autoridades del gobierno nacional reivindicaron esta iniciativa como una herramienta "para incrementar los valores democráticos" al sostener que los organismos de inteligencia tendrán control político debido a que esta era una deuda desde la restauración democrática desde 1983.

Parrilli señaló que "es un avance cualitativo y trascendente para la democracia" al imponer más controles y transparencia sobre las funciones que tendrán estos organismos.

"Hemos mantenido la estructura de la ley de Inteligencia actual sobre los acuerdos políticos alcanzados en el 2001, pero incluimos aspectos que harán que podamos tener un manejo más transparente de los organismos", agregó.

En ese contexto, Parrilli señaló que esta iniciativa aprobada la semana pasada por el Senado apunta a tener "más control sobre los organismos de inteligencia" y dijo que era una reforma necesaria porque hubo agentes que "tuvieron vida propia, más allá de los intereses que tuviera el Estado por su seguridad nacional".

Zannini agradeció a los opositores que participaron del debate sobre las reformas a la ley de Inteligencia y aseguró que esta iniciativa "es un crecimiento de la democracia para tener el control de los organismos de inteligencia".

En esa línea de pensamiento, Zannini dijo que este proyecto está vinculado "al atentado de Amia y a la frustración que tenemos de que la justicia no haya podido aclarar en 21 años este atentado" y sostuvo que "no se estaría discutiendo esta ley si no hubiera un memorándum con Irán".

Dijo que como Argentina no tiene acuerdo de extradición con Irán debió recurrir a la firma del pacto con Irán para que se pueda avanzar en la declaración de los acusados y es allí "donde nacen los miedos de algunos servicios que no podían sostener en la justicia lo que estaba en el expediente".

Desde la oposición, Elisa Carrió, que participó en el inicio de la reunión, señaló que es crucial debatir una reforma de la ley de Inteligencia, aunque manfiestó su rechazo al proyecto oficial porque los que "hacen inteligencia manejan de hecho el poder en la Argentina; es el caso del criminal (Antonio) Stiuso, que no conozco", dijo en referencia al ex espía.

El presidente de la bancada del interbloque del FIT, Néstor Pitrola, dijo que "el Gobierno debe dar explicaciones ante una sesión pública en el Congreso, en donde se den inmediata apertura de los archivos de Inteligencia, bajo supervisión de los organismos de derechos humanos y familiares de las víctimas, como un primer paso para esclarecer este crimen que encierra la muerte de Nisman, y también los atentados a la Embajada de Israel y la AMIA".

Por su parte, el presidente de Bloque Unidad Popular, Claudio Lozano, expresó su rechazo al proyecto oficial de reforma de la actual Secretaría de Inteligencia, pidió la conformación de una comisión investigadora y un debate más amplio "sin un tratamiento express".

El radical disidente Eduardo Santín valoró aspectos de los cambios introducidos por el Senado al texto enviado por el gobierno pero dijo que "está lejos de ser el proyecto que queremos".

Fuente: TELAM


Miércoles, 18 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER