Viernes 18 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Legales
Así no se retienen los honorarios, letrado
Un abogado que había sido contratado por una empresa para verificar un crédito en una quiebra cobró el dinero pero no lo rindió. Se quedó con la suma porque aseguró que se le debían honorarios. El Colegio de Abogados porteño lo multó con $10.000...
La Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal dejó firme una sanción de multa por la suma de $10.000, impuesta por el Tribunal de Disciplina del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal a un matriculado que no rindió cuentas de su gestión en una verificación de créditos para una quiebra.

Las actuaciones, caratuladas "B.R.C. c/ CPACF" se iniciaron tras la denuncia del apoderado de una empresa que le encargó al abogado que efectuara "las gestiones judiciales necesarias" con el objeto de verificar un crédito que la firma tenía con una fallida "y que, una vez reconocida la acreencia y depositado el dinero en una cuenta a nombre del referido profesional, este nunca lo rindió a la empresa".La denuncia se fundó en "el mal desempeño del referido profesional en el juicio".

El Tribunal de Disciplina tuvo por probado que el abogado, en representación de la firma en virtud de un poder vigente para ese entonces, percibió en el expediente donde tramitaba la quiebra por $136.674,49, y que ese dinero que fue ingresado a su caja de ahorro". Además de ello, que el letrado “no lo hizo saber de manera inmediata al cliente” y retuvo “para si dichos importes hasta que no fuera satisfecha la deuda alegada por sus servicios profesionales".

En el trámite del sumario, la empresa negó mantener una deuda con el abogado , y en la causa no obraba ninguna documentación que respaldara esa aseveración. Según el fallo del Tribunal de Disciplina, "El letrado no realizó ninguna acción pro-activa tendiente a peticionar su acreencia, simplemente se presentó en juicio en representación de su cliente y unilateralmente decidió retener para sí – hasta hoy – el dinero que cobró en nombre de la empresa que representaba, alegando la existencia de una deuda".

Ello llevó a la conclusión de que el profesional "violentó la confianza en él dispensada por su cliente” ya que “el ejercicio del mandato derivó en un actuar incompatible con la relación fiduciaria derivada de aquél, en tanto a través de ella sorprendió la buena fe de su instituyente” y en ese sentido, aclaró que "la buena fe prevista por el art. 1198 del CC no sólo debe estar presenta al tiempo de la celebración, sino durante su propia ejecución”.

A la Sala IV de la Cámara le tocó analizar el recurso de apelación deducido por el letrado, que reiteró que la empresa le debía $300.000 por honorarios impagos. Lo que, a juicio del Tribunal de Apelaciones, compuesto por Jorge Morán, Marcelo Duffy y Rogelio Vincenti, no era una "crítica concreta y razonada" del fallo cuestionado. En resúmen, la apelación no tenía entidad para hacer que los jueces modifiquen el fallo.

Sobre ese punto, los sentenciantes refirieron que "el contenido del memorial debe consistir en una crítica precisa de los supuestos yerros que contiene la sentencia, sea en la apreciación de los hechos o en la aplicación del derecho y no puede constituir únicamente una mera discrepancia con lo resuelto por el juez. Y si bien la valoración de la expresión de agravios, a los fines de determinar si reúne las exigencias necesarias para mantener el recurso de apelación, no se debe llevar a cabo con injustificado rigor formal que afecte la defensa en juicio".

Según la Alzada, "en el caso, ese requisito mínimo no ha sido cumplido en atención a que la recurrente no logra desvirtuar las conclusiones a las que arribó el organismo demandado. En efecto, se limita a reiterar que su accionar se habría encontrado justificado en el hecho de que la firma (...) le adeudaría una determinada suma de dinero en concepto de honorarios impagos, aseveración que, sin perjuicio de no haber sido acreditada, no resulta suficiente como para eximirlo de cumplir con sus obligaciones como profesional".

Los camaristas le reprocharon al letrado que por el contrario "es precisamente por su condición de abogado que debía conocer que la retención del dinero de manera forzosa no era el medio adecuado para reclamar la supuesta acreencia que la empresa le debía por honorarios impagos".



Fuente: diario judicial


Sábado, 21 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER