Jueves 3 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Legales
No centralicen las escuchas
A través de una nota, procuradores generales y fiscales de todo el país solicitaron que, en el marco de la discusión por la creación de la Agencia Federal de Inteligencia, las intervenciones telefónicas ligadas a causas locales estén bajo la órbita..
La autonomía investigativa de las provincias y la Ciudad Autónoma, como factor fundamental de la independencia judicial, debe eliminar la dependencia a la cooperación de organismos del Poder Ejecutivo.
Por Santiago Pérez
El revuelo generado a raíz de la muerte del fiscal Alberto Nisman provocó que, entre otras cosas, el Poder Ejecutivo elaborara un proyecto de ley para desarmar la Secretaría de Inteligencia y crear una Agencia Federal de Inteligencia, bajo el pretexto de que las operaciones llevadas a cabo desde el órgano que existe en la actualidad son independientes de los intereses del Estado nacional.

En el debate, del cual la oposición no quiso formar parte en sus distintas instancias por considerarlo una nueva maniobra política, también se pusieron en consideración los alcances de diferentes facultades que tendrá este nuevo organismo. Esto, si se aprueba el proyecto, que de cualquier forma cuenta con los votos del oficialismo y aliados, por lo que su avance está garantizado.

Una de las facultades que se contempla brindar a la Agencia es la de intervenir en cuestiones de escuchas telefónicas. A raíz de ello, los integrantes del Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina, y del Consejo Federal de Política Criminal, elevaron una nota a los legisladores y autoridades de la administración de Justicia para que los casos locales donde haya que intervenir líneas, el procedimiento lo realicen los funcionarios de las provincias respectivas.

El comunicado está firmado por el titular del Consejo de Procuradores, Alejandro Ficoseco, titular del organismo, y por Eduardo Quattropani, presidente del Consejo Federal de Política Criminal, y en él brindan una serie de razones por las cuales la injerencia de la Agencia en estos asuntos locales podría ser considerada inconstitucional. A estos fines, solicitan que la competencia sea llevada por los funcionarios de la administración de Justicia que correspondan a cada jurisdicción.

En diálogo con Diario Judicial, el fiscal general adjunto de la Ciudad de Buenos Aires y presidente de la Asociación Argentina de Fiscales (AAF), Luis Cevasco, señaló que estuvo presente en la reunión que se llevó a cabo entre varios fiscales representantes de distintas provincias, el ministro de Justicia, Julio Alak, y la procuradora general de la nación, Alejandra Gils Carbó, donde se formalizó este pedido.

El fiscal explicó que “se les explicó el planteo que estábamos llevando a cabo y que se podía considerar inconstitucional que una actividad relacionada con la recolección de pruebas fuera llevada a cabo por un organismo de este tipo”.

Cevasco contó que se enviaron notas a los senadores y, ahora, a los presidentes de los distintos bloques de ambas cámaras. “El planteo que se hace es que, como la Constitución lo establece, cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires deben organizar sus poderes judiciales y aplicar los códigos de fondo. Las escuchas no son más que un medio de obtención de pruebas elaborado gracias a avances tecnológicos, y estos procedimientos siempre se llevan a cabo en un contexto y bajo la observación de la provincia”.

El integrante del Ministerio Público porteño afirmó que “se mezclan muchas situaciones en este pedido, porque nosotros tenemos que pensar en esto más allá de las personas que ocupen los cargos de las instituciones en un contexto. Hay sectores políticos que plantean discusiones desde este lugar. Nosotros no queremos entrar en esa discusión, es lo que se ha dejado en claro en las reuniones con el ministro Alak”.

En el escrito, los integrantes de las organizaciones señalaron que “las intervenciones telefónicas están previstas y reglamentadas en las legislaciones procesales y constituyen una metodología de gran utilidad para el esclarecimiento de delitos graves en general y en particular para los supuestos de la denominada delincuencia organizada; la aplicación de estas medidas demanda el uso de recursos tecnológicos que deben ser desarrollados en el ámbito de los organismos de investigación penal de los que se valen los fiscales en el sistema acusatorio”.

“En este aspecto, la autonomía investigativa de las Jurisdicciones Provinciales y Ciudad Autónoma, como factor fundamental de la independencia judicial, debe ser concretada eliminando las situaciones de total dependencia de los fiscales a la cooperación de organismos del Poder Ejecutivo, que han caracterizado a la tradición del proceso penal en la Argentina”, explicaron los fiscales y procuradores generales.

“Asimismo aparecería como contrario al orden constitucional, y en especial a nuestra organización federal, el centralizar esta atribución, cuando se trate de causas provinciales o Ciudad Autónoma, en el Ministerio Público Fiscal de la Nación”, añadieron, siguiendo esta línea argumental.

Los funcionarios consignaron que “en las circunstancias actuales, cuando se evalúa la reorganización del sistema de observaciones judiciales nacional, consideramos conveniente que los organismos encargados de llevar a cabo las intervenciones telefónicas sean puestos en el ámbito del organismo integral de investigación forense que deberá asistir a los fiscales en la investigación que cumplirán conforme al nuevo régimen procesal penal”.

“A fin de evitar la dependencia de las autoridades locales respecto del sistema de investigación nacional y el colapso de ese sistema central, consideramos indispensable que estas actividades se cumplan, cuando se trata de causas de competencia provincial, por áreas técnicas especialmente desarrolladas en las distintas jurisdicciones”, entendieron los firmantes de la nota.




Fuente: diariojudicial


Martes, 24 de febrero de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER