Viernes 5 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
 
 
Legales
Peregrinaje en los juzgados: crecieron un 20 por ciento las causas por deudas alimentarias
El Ministerio Público Fiscal de la Ciudad elabora un seguimiento de causas abiertas por el delito de "incumplimiento de los deberes de asistencia familiar"
Las denuncias ingresadas en juzgados porteños relacionadas con deudas alimentarias crecieron un 20 por ciento en los últimos tres años y en la mayoría de ellas los deudores son varones.
"Tenemos miles de madres que peregrinan años y años por los juzgados, luchando y reclamando por los derechos de sus hijos. Mientras tanto, deben encargarse de cuidarlos y salir a trabajar para mantenerlos", señaló el abogado Julio Torrada, especialista en tema de género.
Al respecto, el letrado indicó: "Después de mucho tiempo, con suerte, reciben una respuesta judicial, pero con sentencias que siempre favorecen a los padres deudores".
"Hay infinidad de casos con padres que una vez que son condenados a pagar, se declaran insolventes. Así que la pesadilla es interminable", agregó.
Acerca del tema, el Ministerio Público Fiscal de la Ciudad de Buenos Aires viene elaborando un seguimiento de las causas abiertas por el delito tipificado como "incumplimiento de los deberes de asistencia familiar" (Ley 23.944), donde surge que se registró un aumento de 20 por ciento de manera interanual: los expedientes abiertos en 2012 fueron 350, mientras que al año siguiente resultaron 420, según publicó Diario Popular.
"La Unidad Fiscal Sur recibió el nivel más elevado de ingresos por incumplimiento de los deberes de asistencia familiar (33,1%), seguida, en orden de importancia, por la Norte (24,5%), y la Oeste (18,8%)", sostiene el trabajo estadístico.
Asimismo, el informe revela que el problema de padres deudores también se padece en barrios porteños de clase media y alta. Por ejemplo, en el término de los últimos doce meses analizados, nueve hechos se denunciaron en el barrio de Recoleta, 31 en Palermo, 21 en Belgrano y 17 en Caballito, entre otros.
"La justicia con perspectiva machista respalda a los padres deudores. Tengo casos con magistrados que pasados muchos años, se sientan con el demandado, le preguntan cómo puede pagar y se olvidan de los intereses superiores de los menores. Tienen herramientas para ejecutar deudas de inmediato, en favor de las necesidades básicas de los chicos, pero no lo hacen. Y la infancia de esos menores transcurre en medio de enormes carencias", dijo Torrada.
El informe del Ministerio Público porteño confirma, en tanto, que la gran mayoría de los deudores denunciados son varones.
Así, de 413 expedientes con imputados en el último año, 393 fueron hombres (95,2%), 14 mujeres (3,4%) y seis imputados fueron considerados NN (1,5%) "debido a que no ha podido relevar ningún dato que permita determinar su identidad o sexo".
"Los varones deudores se apoyan en una justicia machista que los ampara. Simplemente les alcanza con dilatar medidas, porque nadie en la justicia se encarga de respetar los derechos de los niños", aseguró Torrada.
Uno de los casos es el de Adriana Magallanes, quien días pasados decidió encadenarse en un tribunal de familia de Neuquén en protesta porque hace siete años que no recibe la cuota alimentaria para su hijo, con el agravante de un polémico fallo de la justicia que permite al padre deudor abonar dentro de dos años.
La secuencia con progenitores que se olvidan de sus obligaciones paternas se repite en todo el país.
"Decidí encadenarme por mi hijo. Inicié un juicio hace siete años por la cuota alimentaria. Después de mucho esfuerzo, cuando estaba todo arreglado, la justicia decidió que se haga en cuotas. Y me dijeron que tengo que esperar dos años más. Hago esto porque soy una mamá luchadora, crié a mi hijo sola. No quiero que le pase a otras mamás", dijo Adriana, en declaraciones periodísticas a NA.
Torrada explicó que "con las deudas por alimentos ocurre lo mismo que con las denuncias por violencia, porque lamentablemente tenemos en todo el país una justicia sin perspectiva de género, que además es lerda y haragana".



Fuente: Iprofesional


Lunes, 16 de marzo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER