Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Laboral
Indemnización por paritarias retroactiva
La Cámara del Trabajo ordenó que se le abonen diferencias salariales a un trabajador bancario despedido antes del aumento salarial previsto por las paritarias. Según el fallo, el Convenio Colectivo fijaba un aumento retroactivo que abarcaba la fecha
La Sala I de la Cámara Nacional de Apelaciones hizo lugar a la acción entablada en autos "Luna, Gustavo Martín c/ Banco Columbia S.A. s/ Despido", en el que se reclamaban diferencias salariales respecto de una indemnización.

El accionante, empleado bancario, había extinguido su vínculo con la empresa en abril de 2012. En mayo de ese mismo año se firmó el acuerdo colectivo que dispuso un incremento salarial, que luego fue homologado en junio de ese año. Por lo que reclamó que, para el cálculo de su indemnización, se tenga en cuenta ese aumento, lo que en Primera Instancia se rechazó.

Pero la Cámara, con votos de los jueces Gloria Pasten de Ishiara y Graciela gonzález, hizo lugar a la apelación deducida por el actor. "Considero que corresponde hacer lugar a las diferencias salariales generadas por el incremento salarial dispuesto por acuerdo colectivo celebrado en el marco del CCT 18/75 que dispuso un 24,5% de aumento salarial para todos los trabajadores bancarios a partir del 01.04.2012", expresó el voto de la jueza González, al que adhirió su colega de Sala.

La magistrada basó su criterio en que "si bien al momento de la extinción del vínculo, dicho incremento no había sido otorgado aún y la indemnización por despido lógicamente no lo contempló, corresponde que tales diferencias le sean abonadas pues dicho aumento abarcó los salarios percibidos a partir del 01.04.2012, cuando Luna aún se encontraba prestando tareas como dependiente, independientemente de que el vínculo se extinguiera antes de la celebración de dicho acuerdo colectivo".

El Tribunal razonó que, pese a que el vínculo se extinguió antes de la firma del Convenio, éste tenía previsto que el aumento salarial fuera retroactivo hasta dos meses antes, fecha en la que aún el trabajador prestaba tareas. Por ende, el actor se veía beneficiado por el acuerdo.

Ese criterio guardaba coherencia con lo dispuesto por la Cámara en el plenario n°. 71 del 21.06.1961, "Mazza Albino y otros c/La Agraria Cía. de Seguros” en la cual se estableció que "los aumentos de salario con efecto retroactivo que establecen las convenciones colectivas beneficiarán también a los trabajadores que se hubieran desempeñado durante el lapso comprendido en la retroactividad y no se encuentren vinculados a la principal a la fecha de la convención".

El hecho de que la Ley 26.583 de creación de las nuevas Cámaras de Casación haya derogado los arts. 302 y 303 del CPCCN que prevén la obligatoriedad de los plenarios no era una traba para alcanzar la decisión del caso, ya que "no resulta aún operativa a tenor de lo dispuesto por el art. 15 de dicha ley, de manera que deberían considerarse ultractivos y, por ende, vigentes las doctrinas plenarias sentadas por esta Cámara y con efecto obligatorio".

"Sin perjuicio de ello, y aún si se considerase que la nueva normativa implicara la pérdida de vigencia de los Acuerdos Plenarios existentes, esta Sala considera que razones de previsibilidad jurídica imponen seguir los criterios uniformadores derivados de las doctrinas sentadas por esta Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, prestigioso cuerpo especializado en forma potestativa", sentenció la Alzada.



Fuente: Diario Judicial


Viernes, 29 de mayo de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER