Domingo 20 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
SAN PETERSBURGO
Kicillof: "Con Rusia tenemos una relación estratégica-integral"
El ministro de Economía, quien participará mañana en San Petersburgo del Foro Internacional Económico SPIEF2015, destacó además que "hay mucho interés de Latinoamérica de estrechar relaciones" con ese país.

"Hace dos meses aproximadamente estuvimos junto con la Presidenta acompañándola en su visita a Rusia, en la que realizamos importantes reuniones de alto nivel, con Vladimir Putin incluido, para analizar los temas de la agenda bilateral", contextualizó Axel Kicillof en diálogo con Télam en San Petersburgo, donde participará en el importante Foro que desde hoy y hasta el sábado reunirá a los sectores estatales y privados de varios países del mundo.

"Especialmente quiero resaltar que se firmaron unos 20 convenios bilaterales de diferentes áreas, muy importantes los vinculados a cuestiones tecnológicas, atómicas", recordó el ministro, y avanzó: "como marco de eso, y en un salto que dio recientemente la relación entre los dos países, se firmó lo que sería la elevación del vínculo a una relación estratégica-integral. Eso quiere decir que se ha planteado un esquema de mayor interacción y cooperación en todas las áreas", precisó.

"En ese momento tuve una excelente reunión con el ministro de Finanzas ruso, en la que me invitó a venir a este foro. Y este Foro es enorme, creo que está a la altura del de Davos por la magnitud, la densidad y la importancia de los temas", describió el ministro al encuentro en el que mañana participará de la sesión dedicada a América Latina a las 9.30 de San Petersburgo (3.30 de Argentina).

"Y es importante porque tiene una participación estatal, pero lo que se busca es una interpelación entre los Estados con los sectores privados. Es un foro estatal pero también empresarial", describió.

Kicillof adelantó que su ponencia en la mesa "Latinoamérica: Globalización y nuevo hub regional económico" estará centrada en "la potenciación que se vivió en esta última década de la relación entre Rusia y Latinoamérica en general, y particularmente entre Rusia y la Argentina, que ha sido de un crecimiento extraordinario que tiene que ver con muchos factores".

En esa línea, resaltó como un factor el "funcionamiento en esta última década de la economía mundial, en la que las economías emergentes fueron las más dinámicas y no las más desarrolladas. Dicho de otra manera: este fue un crecimiento motorizado desde el Sur", diagnosticó.

"Y eso permitió también abrir muchos más canales Sur-Sur entre los países emergentes. Particularmente hay que destacar la creación de los Brics como un nuevo polo de países que es alternativo a las alianzas entre países que conocíamos", analizó Kicillof.

"Ese contexto general da un marco en el que cada país toma decisiones. Hay mucho interés de parte de Latinoamérica de estrechar vínculos con Rusia. Pero también en ese contexto hay que ver cómo lo aprovecha cada país. Y nosotros tenemos decisiones que se vienen tomando desde la presidencia de Néstor Kirchner y fundamentalmente en esta última etapa que me tocó vivir, donde se ha trabajado muy fuerte para generar esta relación estratégica que consiste en muchos convenios particulares pero enmarcados en un marco convenio país-país que permite pensar en muchísimas oportunidades más", destacó el ministro.

En esa línea, Kicillof explicó que "además, con la economía rusa tenemos una importante complementariedad. Y a diferencia de otras potencias mundiales, tenemos posibilidad de colocar nuestros productos en Rusia, y también mucho interés en sus productos".

Con ese esquema, calificó como "importante" la presencia de los representantes del sector público y privado con los que compartirá la mesa de este viernes.

"Y por eso es importante quienes me acompañan mañana. En el caso de las centrales hidroelétricas, Argentina tiene mucha tecnología rusa ya presente y no es raro que aparezca una empresa rusa en consorcio con empresas argentinas ganadora de la licitación para construir la de Chihuidos, que viene con financiamiento del banco ruso de desarrollo. Hemos trabajado intensamente y tenemos para llevar adelante algunas reuniones importantes en el marco de la puesta en marcha de esas obras", detalló sobre la presencia en la mesa de un representante de Corporación América.

"Y después también es muy importante que, con la recuperación de YPF por parte del Estado, se abrió la posibilidad de generar alianzas estratégicas con las empresas petroleras rusas, en particular Gazprom, que es la empresa de gas más importantes del mundo y que también es estatal. Y en ese marco estará también Miguel Gallucio, por YPF", añadió el ministro.

El ministro destacó esta interacción ya que pone de manifiesto "que no sólo está la cuestión Estado-Estado sino que también está la participación del sector privado, lo que le da cuerpo a los acuerdos generales".

"Nuestro vínculo con Rusia expresa que Argentina no tiene que estar casado con nadie en el marco de las potencias internacionales, sino que creemos en un mundo multipolar, con muchas alternativas, con diferentes economías vigorosas y fuertes y aprovechar lo que haya en cada caso en materia de cooperación", puntualizó el ministro.

En ese sentido, Kicillof desarrolló que ese esquema "le da más oportunidades a Argentina y a todos los de Latinoamérica, que son países en vías de desarrollo, y eso se nota tanto en el acceso al crédito como cuestiones financieras, industriales, y en la apertura de nuevos mercados".

"Porque cada una de estas visitas terminan desembocando en que empresas argentinas pueden colocar su producción más fácilmente en nuevos mercados, y cuando el mundo atraviesa una situación tan frágil y cambiante no es conveniente poner todos los huevos en una canasta, como se dice", finalizó.


Jueves, 18 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER