Viernes 11 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
Eliminan los topes a los bancos para los intereses por pagos atrasados en las tarjetas de crédito
A partir de este viernes, se pueden pagar compras en dólares con tarjeta de débito y con QR
Comienzan a mover el dinero ganado con $LIBRA y expertos sospechan lavado de dinero
 
 
Taller de Litigio Estratégico en Derechos Humanos de las Mujeres
Discriminación y violencia: enseñan las herramientas legales con los que cuentan las mujeres para defenderse


Especialistas representantes de ONU para los Derechos Humanos y del área de Justicia del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) disertaron los días miércoles 15 y jueves16 de Junio en la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales
y Políticas de la UNNE en un taller de doble jornada donde se abordaron cuestiones relacionadas con la discriminación y la violencia que sufren las mujeres en esta región del país y las herramientas q brinda el Derecho para acceder a mecanismos de defensa legal a través de tribunales de la ONU.


Se trata de las expertas Gallianne Pallaret y Cecilia Gebruers quienes ante una nutrida audiencia brindaron este taller en el que básicamente enseñaron las herramientas existentes en el sistema de derecho internacional para presentar casos individuales de violencia o discriminación.


Cuando los derechos no son iguales para todos



En el primer encuentro y a modo de introducción a la temática, las visitantes especialistas sugirieron un juego de roles para explicar, con didáctica, lo que sucede socialmente cuando se habla de desigualdades sociales. Llamaron entonces a 15 personas del público y les asignaron roles de distintos tenores y, en la medida que iban citando en voz alta algunos beneficios y logros sociales, los participantes debían avanzar –o no- de acuerdo a las posibilidades de acceso de cada uno de acuerdo al rol que les tocó. Fueron solo 5 los que avanzaron hasta el final de las consignas. El resto quedó relegado por cuestiones vinculadas a discapacidad, nacionalidad, orientación sexual, vejez, género o juventud, entre otras cuestiones “esta es una fotografía de lo que sucede en nuestra sociedad –explicaron- mientras solo unos pocos tienen acceso a distintos tipos de beneficios sociales, la mayoría queda afuera del sistema sin poder acceder a esos mismos beneficios... nacemos todos con igualdad de derechos, pero esta igualdad de facto se da de acuerdo a la realidad de cada uno y sus circunstancias” expusieron.

Sobre esto dijeron que para que el cambio social inicie debemos comprometernos “todos tenemos responsabilidad para lograr el cambio, somos nosotros los que debemos implementar desde nuestros lugares los nuevos conceptos culturales y sociales para desterrar el perfil machista con el que hemos crecido”.


Una lucha que debe ser social, no solo de mujeres



Las temáticas desarrolladas por Pallaret y Gebruers fueron Marcha del Poder; Sexo, Género y Estereotipos; Discriminación contra las mujeres en Argentina; Estándares y Mecanismos Internacionales de Promoción y Protección de los Derechos de las Mujeres; Intercambio con miembro de la Convención sobre la Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW son sus siglas en inglés); Litigio estratégico para la defensa y la promoción de los derechos de las mujeres en Argentina. ¿Cómo mandar una comunicación a los comités?; el caso LNP- Argentina; Jurisprudencia del Sistema Universal de Derechos Humanos en materia de Derechos de las Mujeres; Enviar una comunicación a un relator; Cómo elegir a qué sistema llevar su comunicación individual; La aplicación de los estándares internacionales de DDHH en la jurisprudencia local.

La Decana de la Facultad de Derecho, Ciencias Sociales y Políticas de la UNNE, doctora Verónica Torres de Breard destacó la jerarquía de las jóvenes especialistas visitantes y la necesidad de poder contar con ellas nuevamente en próximos encuentros donde se aborde esta temática “necesitamos que nuestros profesionales abogados tengan esta visión y que a su vez esta formación en derechos humanos tenga efecto multiplicador, porque en definitiva, esta lucha debe ser social, no solo de las mujeres” remarcó la Decana.


Qué es un litigio estratégico?



El litigio estratégico en derechos humanos es una herramienta que han utilizado víctimas, organizaciones de la sociedad civil, así como ciertos órganos del Estado –como Ministerios Públicos y Defensorías del Pueblo- para la protección de derechos humanos, a través del uso de los sistemas judiciales y mecanismos internacionales de protección en la región durante los últimos treinta años.


Fuente: UNNE


Sábado, 20 de junio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER