Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Locales
Capitanich y el STJ firmaron convenio para implementar un protocolo para las víctimas de delitos contra la integridad sexual

El gobernador Jorge Capitanich rubricó este martes un convenio con el Superior Tribunal de Justicia (STJ) para la implementación de un protocolo único de atención a víctimas en casos de delitos contra la integridad sexual.
El protocolo fue realizado a partir de un trabajo articulado entre los ministerios de Gobierno, Salud y el Poder Judicial.


Se trata de una iniciativa única en el país, que comprende a personas mayores y menores, y que constituye un avance sustancial en materia de intervención, ya que permite evitar la re–victimización de las víctimas. A su vez, contempla un sistema de capacitación para agentes de salud y de la justicia, con el fin de incrementar la detección de casos existentes.

Participaron del encuentro el presidente del STJ, Mario Alberto Modi; la jueza Iride Isabel Grillo; el ministro de Gobierno, Javier Oteo; el ministro de Salud Pública, Hugo Sager; la secretaria de Legal y Técnica de la Gobernación; Analía Rach Quiroga; la secretaria General de la Gobernación, Cecilia Baroni; el secretario de Seguridad, Marcelo Churín y el equipo responsable de la elaboración del protocolo.


Trabajo articulado


El ministro Oteo destacó el trabajo del equipo que elaboró el protocolo, integrado por los ministerios de Salud y de Gobierno, y el Poder Judicial. En este sentido destacó que una de los aspectos claves consiste en evitar la re-victimización de la victima sobre todo en casos de menores, como así también aspectos claves que hacen al resguardo de pruebas.

En otro orden de cosas, el funcionario valoró el trabajo articulado con el Poder Judicial para la implementación del fuero contra el narcomenudeo, juicios por jurado y ahora, la implementación de este protocolo.

Por su parte, Modi resaltó que la rúbrica de este convenio pone de relieve la perfecta relación que debe existir institucionalmente entre los diferentes poderes del Estado cuando se trata de problemáticas que afectan a toda la sociedad. “Este convenio es el comienzo de una compleja tarea que va a requerir la capacitación de los agentes de todos los organismos relacionados con la problemática”, dijo el titular del STJ.

Liliana Ensisa, del Programa Provincial de Adolecentes, explicó que la elaboración de este protocolo es el producto de un trabajo coordinando que se realizó a lo largo de casi dos años en el marco de una comisión interministerial. Reiteró así que uno de los objetivos de la iniciativa consiste en la capacitación a los agentes de Salud (desde el segundo nivel hasta el primero) a partir de un diseño que permita una mayor captación de casos de abuso o de violencia sexual contra niños, niñas y mujeres.

La primera de las capacitaciones vinculadas al protocolo será para agentes de Salud Pública y luego se expandirá a otras aéreas del Poder Judicial y del Ministerio de Desarrollo Social.



Fuente: Prensa Chaco


Martes, 28 de julio de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER