Domingo 13 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
INDEC
Resistencia, con pleno empleo en el segundo trimestre de 2015
El Índice de Desocupación bajó al 6,6 por ciento durante el segundo trimestre del año desde el 7,3 por ciento que midió en igual período del 2014, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El organismo indicó también que la subocupación demandante, entendida como la cantidad de gente que trabaja menos de 35 horas semanales pero quisieran laborar mas, alcanzó entre abril y junio al 6,6 por ciento, por debajo del 7,5 por ciento de igual período del 2014, mientras que el indicador de los no demandantes avanzó al 2,8 por ciento contra el 2,6 por ciento anterior.

Frente a un promedio nacional de desocupación del 6,6 por ciento, los menores índices de desempleo se anotaron en Resistencia, con pleno empleo, Misiones con el 1 por ciento, Santiago del Estero 1,3 por ciento; y Formosa 1,4 por ciento.

En contrapartida, los mayores niveles de desocupación se dieron en Córdoba con el 10,2 por ciento; Rosario, 8,3 por ciento; Mar del Plata, 8,1 por ciento, mientras que con el 6,9 por ciento se ubica Río Cuarto y San Nicolás, en territorios cordobés y bonaerense, respectivamente.

La Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano, donde se concentra un tercio de la población, mostró una desocupación promedio del 7,2 por ciento, por de bajo del 7,7 por ciento de abril-junio del año pasado.

Este registro de 7,2 por ciento en la desocupación fue producto de un índice de 5,1 por ciento para la Capital Federal, y del 7,9 por ciento para los partidos adyacentes.

"Esta nueva baja en el desempleo no es casualidad. Es el resultado de la protección que surge de las políticas laborales que implementa el gobierno. Políticas que frente a una crisis mundial de trabajo muy profunda exige protección. Y eso es precisamente lo que hacemos", sostuvo el ministro de Trabajo, Carlos Tomada.

El funcionario consideró que el indicador en 6,6 por ciento "tira por tierra el cataclismo que los analistas de la oposición nos quieren pintar. Es la demostración que lo que buscan es asustar para ajustar", según un comunicado difundido por la cartera laboral.

El funcionario destacó que tal como sostiene la presidenta Cristina Fernández "esta baja no es magia", sino fruto de "política, esfuerzo y voluntad para más inclusión, más derechos y más futuro".

"Antes, cualquier crisis económica mundial provocaba una desocupación inmediata en el país. Hoy no. Porque hay una estructura que resiste no solo los embates que vienen de afuera y también los de adentro. Porque hay un Estado muy presente que está cuando los privados no lo hacen o no pueden hacerlo", aseguró Tomada.

Tras el derrumbe de la convertibilidad, a fines del 2001, el índice de desocupación alcanzó su punto máximo con el 21,5 por ciento en la medición de mayo del 2002.

Para mayo de 1994, con el Plan de Convertibilidad a pleno, junto con las privatizaciones de los servicios públicos y la desregulación de la economía, la tasa de desocupación superó el 10 por ciento, y llegó al 18 por ciento en 1995, con la economía afectada, además, por la crisis económica desatada en México y conocida como “efecto tequila”.

En 1989, en cambio, en pleno proceso hiperinflacionario, la desocupación alcanzó 8,1 por ciento.

Fuente: Chaco Prensa



Jueves, 20 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER