Martes 22 de Abril de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
Bancarios rompen el piso: el sueldo mínimo supera los $1,7 millones y habrá bono millonario
El Gobierno otorgó anticipo de $120.000 millones a Chaco para que cumpla con sus “compromisos más urgentes”
Inflación en el NEA: desaceleró respecto a enero y tuvo la menor suba del país
La utilización de la capacidad instalada en la industria alcanzó el 55% en enero
Donald Trump no descarta un acuerdo de libre comercio con la Argentina
El patentamiento de motos nuevas subió un 29% en febrero
 
 
Economia
Las ventas de supermercados tuvieron una variación positiva del 5% motivado por el incremento de poder de compra
El aumentos de salarios y el pago del primer medio aguinaldo del año, potenciaron las compras de las provincias del NEA, la mayor proporción de compras se realizó enalimentos y artículos de limpieza
Un tema que toma gran relevancia en todo el país tiene que ver con las acciones que realizan los organismos tributarios y las entidades en pos de la lucha contra le venta ilegal, “en negro”, que afecta a la recaudación de impuestos y potencia el empleo en negro.
Estas acciones de potenciar el mercado legal, lleva a que se normalice el empleo, se erradique el comercio ilegal y el fraude marcario, que afecta a todo el país en su normal desenvolvimiento socava al cimiento social de un país, y se potencien las compras del circuito legal.
En el presente informe resaltamos el nivel de ventas de supermercados, el crecimiento de operaciones de las provincias de NEA y Santiago del Estero, y la participación de los productos en el total vendido.
1) Ventas a precios corrientes (con estacionalidad) ventas con precios constantes
El Indec indica que estas ventas sumaron los $ 19.286,9 millones, que en su comparación con el mismo mes del año 2014, nos muestran que el incremento fue del 30,7%, y si esta comparación se realizara respecto de los primeros sietes meses de año, de enero a julio, el aumento ascendería al 28,7%.
Si este mismo análisis lo realizamos, pero a precios constantes (deflacionados) las ventas en este caso ascendería a los $15.401,4 millones, lo cual representa una suba de 5% respecto al mes anterior.

2) NIVEL DE VENTAS EN CHACO, CORRIENTES, MISIONES, FORMOSA Y SANTIAGO DE ESTERO
Las ventas totales a precios corrientes por regiones nos indican en que conglomerado, en los que se divide el país, se produjeron la mayor variación del nivel de ventas, nuestras provincias del NEA y a la que se agrega la de Santiago del Estero, se identifican en esta distribución como conglomerado “OTRAS PROVINCIAS DEL NORTE”
En el mes de junio de 2015 La variación interanual de las ventas totales a precios corrientes registró un aumento de 24%, y la región que sobresale como la de mayor variación es la conformada por estas provincias que enunciamos.
En este caso, las jurisdicciones donde se registraron las subas más importantes fueron Otras provincias del Norte (34,8%), Otras provincias del Sur (28%), Chubut (27,5%), Ciudad de Buenos Aires (24,5%) y Tucumán (23,9%).
Por su parte, las ventas del primer semestre del año 2015 fueron 28,4% superiores a las correspondientes al mismo período del año 2014. Las jurisdicciones donde se reflejó un mayor incremento fueron Otras provincias del Norte (35,6%), Neuquén (34,9%), Chubut (33,7%), Otras provincias del Sur (30,7%) y Ciudad de Buenos Aires (29,6%





3) DESTINO DE LAS COMPRAS DEL CONGLOMERADO NEA Y SANTIAGO DEL ESTERO
Según informa el organismo estadístico en cuanto a la distribución de las compras realizadas por consumidores de este conglomerado, la distribución es la siguiente ( en miles):
Total de ventas en miles : $ 1.048.799, bebidas $ 88.587, almacén $ 234.363, carnes $ 107.200, lácteos $ 81.317, Panadería $ 25.636, verdulería $ 24.813, limpieza $ 138,589, indumentaria y calzados $ 35.143, entre otros gastos.
De esta primera observación podemos concluir que la mayor parte de las ventas de estas entidades se destina a alimento y limpieza, donde lo referente a indumentarias tiene muy poca participación. Se gasta más en comida y alimentos en general como primera necesidad de los consumidores.
CONCLUSION
Desde la visión de nivel de ventas , podemos observar que los conglomerados del NEA y Santiago del Estero, tienen predominio en el crecimiento de las ventas de productos de supermercados, pero también podemos mencionar que gran parte del consumo se destinan a alimentos y en menor proporción a otros bienes.
En una rápida visión podemos concluir que el nivel de salarios (medio) direcciona la compra hacia bienes de primer consumo, por ello , considero que las próximas políticas de ingresos deben tender a potenciar el poder de compras de los trabajadores, para que de esa manera posean un mayor excedente para destinar la compra hacia otros consumos diferentes mencionados.



Autor: Lic. Miguel Aquino


Domingo, 30 de agosto de 2015
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER