Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
dolar
Con una Mayor Demanda y sin la Intervención del BCRA, el Dólar Trepó 36 Centavos a $ 13,87
Con una mayor demanda y sin el intervención del Banco Central, el dólar transitó una jornada de gran volatilidad y cerró con una fuerte avance de 36 centavos o +2,7% - el mayor tras la devaluación de diciembre - a $ 13,57 para la punta compradora y a $ 13,87 para la punta vendedora, según el promedio que efectuóámbito.com en los principales bancos y casas de cambio de la city.
Durante la rueda, el billete inclusive llegó a superar los $ 14 (se disparó a $ 14,25), ante un fuerte apetito por la divisa estadounidense, en un contexto de menores ingresos de divisas.

"Hubo una firme demanda de importadores y también de turistas, mientras los exportadores siguieron sin liquidar tal como se habían comprometido con el Gobierno, ya que especulan con un precio más alto", explicaron desde el mercado a este medio ámbito.com.

A esto hay que sumarle la presión que ejerce - a un mercado ya sin cepo - el contexto externo, dada la incertidumbre sobre la economía china y una reciente fuerte depreciación del real brasileño.

En el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), sin la participación - pero con la mirada atenta - del Banco Central, el billete saltó 44 centavos (+3,3%) a $ 13,63 para la compra y a $ 13,65 para la venta,aunque llegó a marcar un precio muy cercano a su máximo de $ 13,90, que había mostró el 17 de diciembre pasado, durante su primera jornada de libertad cambiaria.

Antes del mediodía, ya "se observaba una clara tendencia demandante, con transacciones que superaron los u$s 100 millones y marcándose el tipo de cambio máximo de la jornada en $ 13,82 por dólar", señaló un operador de una mesa de dinero. Añadió que faltando una hora para el cierre de las transacciones "el mercado reaccionó y, entonces, aparecieron los vendedores que, en pocos minutos, equilibraron las negociaciones en los $ 13,65".

De esta manera, el monto operado en la plaza mayorista creció un 19,1% hasta los u$s 306 millones(u$s 186 millones en el Siopel y u$s 123 millones en el MEC), indicaron desde ABC Mercado de Cambios.

En el mercado de futuros del Rofex se negociaron u$s 530 millones, en una jornada en la que subieron todos los plazos (entre 15 y 20 centavos). El mes más operado fue febrero, (casi u$s 170 millones), que cerró a $ 13,83 (TNA 8,75%), mientras que junio finalizó a $ 14,96 (TNA 19,79%).

En el ámbito bursátil, el dólar impulsó a los tipos de cambio implícitos, con aumentos de hasta el 3,9%. Así, "el contado con liqui" trepó 54 centavos a $ 14,20 (tras dos jornadas volvió a cotizar por encima de los $ 14), mientras que el dólar Bolsa avanzó 33 centavos a $ 13,68.

En el mercado informal, en tanto, el blue ascendió sólo 12 centavos a $ 14,29, según el relevamiento que hizo este medio en cuevas del microcentro porteño. A contramano de la divisa minorista, el billete marginal operó en baja en la primera parte de la jornada.

Esto provocó un hecho más que llamativo, ya que la brecha cambiaria desapareció durante media hora, en momentos en que el dólar oficial había superado los $ 14 en bancos y agencias de la city.

El dólar llegó a dispararse más de 60 centavos en horas del mediodía y tocó los $ 14,13, precio similar al que se ofertaba en las cuevas en exactamente el mismo momento, según constató ámbito.com.

La brecha cambiaria llegó a rozar el 90% en septiembre de 2014, en uno de lo momentos más álgidos del mercado cambiario, cuando el billete informal se había acercado a los $ 16, mientras que el oficial - anestesiado por el Banco Central- , operaba a $ 8,44.

Fuente: Ámbito.com


Martes, 5 de enero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER