Lunes 14 de Julio de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
 
 
Economia
El Gran Resistencia necesita más de 66.000 viviendas para satisfacer el déficit habitacional
Según la última medición del Fondo Nacional de Viviendas (Fonavi), realizado en 2013, un 33% de la población del Gran Resistencia enfrenta déficit habitacional. Así confirmó Infrid Jetter, actual titular del organismo.
La mujer explicó que los números de Chaco, al igual que los de Corrientes, de donde es oriunda, son varios puntos superiores a la media nacional. En promedio, el déficit habitacional en el país alcanza al 25% de la población.

Según dijo, en todos el país son 3.500.000 viviendas que se necesitan para satisfacer la demanda de casas. Y eso, teniendo en cuenta los números de 2013.

“La medición tampoco contempla a quienes sufren déficit habitacional en el interior de las provincias, que en Chaco y Formosa afecta a gran cantidad de personas”, precisó Jetter oportunamente, en una entrevista con NORTE Corrientes.

La problemática

Para la funcionaria de la gestión de Mauricio Macri, una de las clave para contrarrestar el déficit mencionado, es el acceso al crédito hipotecario. “En todo el país se necesitan construir 3.500.000 viviendas para cubrir el déficit habitacional. Pero esa marca es de 2013, desde entonces no se volvió a medir la necesidad de techo propio”, preciso Jetter.

“Aún estamos en pleno relevamiento. El déficit habitacional es grande en todo el país pero hay regiones donde es más. Por ejemplo los conglomerados como el Gran Resistencia y el Gran Corrientes”, dijo.
Jetter explicó que los motivos disparadores de tan elevados números tienen que ver “con las interrupciones institucionales, las convulsiones económicas que tuvo el país al menos en los últimos 25 años. Por ejemplo, en otros países de la región, como Chile, el Producto Bruto Interno (PBI) que se destina a los créditos habitacionales es del 20%. En Argentina es menos (2%). Solamente este indicador es determinante para demostrar qué pasó en todo este tiempo”, señaló.

La facilidad del acceso al crédito, teniendo en cuenta esto, es clave. “Ni siquiera la clase media no puede acceder a un crédito común. Cuesta muchísimo teniendo incluso buenos ingresos económicos, por decirlo de alguna manera. Mucho más difícil es para los sectores de muy pocos recursos”, explicó.

En ese sentido observó positivo el rendimiento del programa Procrear, uno de los emblemas del kirchnerismo, pero que sin embargo “apuntaba a la clase media o hacia arriba”. “Los sectores bajos o sin nada de recursos no pueden acceder a esos créditos”, indicó.

Chaco, sin “beneficios”

La funcionaria correntina fue contundente además al resaltar que pese a las falencias que todavía existen en el Chaco, a provincia fue “privilegiada” durante la gestión de Jorge Capitanich.

“El Fonavi se fue cargando de programas federales que se manejaron en forma totalmente discrecional en los últimos años. Corrientes recibió el 10% de los recursos que recibió Chaco, sólo por dar un ejemplo”. Destacó la funcionaria.

La funcionaria expresó que el gobierno de Cristina Kirchener “castigó” a Corrientes por no tener el mismo color político, entre otras cosas otorgándole sólo la décima parte de lo que se le dio a Chaco.
“El objetivo es redireccionar los fondos de Fonavi, actualizando los índices de distribución y previendo que todo el dinero que se dirige a las provincias se invierta en viviendas y no en pagar sueldos y otras obligaciones del gobierno”, anunció.

Situación que permite prever una reducción del porcentaje de fondos que se enviarán a Chaco desde el Fonavi. “El Presidente (Macri) me encomendó especialmente que trabaje en la modificación de los indicadores de reparto para las provincias. Algo que llevará tiempo, pero hay que empezar a trabajarlo con los gobernadores, con los legisladores y con los institutos de vivienda de las provincias”, anticipó.

Obras paralizadas

Los planes federales de vivienda dejaron de ejecutarse en octubre pasado en Chaco. Según la Cámara de la Construcción local, hay 300 millones de pesos en certificación de obras “frenados”, sólo en el ámbito del Instituto de Vivienda.

Esto generó que 11.000 trabajadores nucleados en la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra) quedaran cesanteados o despedidos, según informó el gremio ayer.

Según los datos aportados por Roberto Medina, secretario general, el sector pasó de 14.500 trabajadores registrados en octubre a 3.500 en la última semana. “Necesitamos que se reactiven las obras ya”, reclamó.


Fuente: diarionorte


Lunes, 1 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER