Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Economia
La comunidad científica contra las medidas de Mauricio Macri
Siete mil profesionales firmaron un documento en donde expresan su enojo y preocupación por las medidas económicas que el gobierno ha tomado en solo dos meses de gestión. Mirá lo que escribieron.
A sólo dos meses de gestión "Cambiemos", la comunidad científica argentina se manifestó en contra de las políticas económicas del gobierno de Mauricio Macri. Un hecho similar, no ocurría desde 1966, bajo el gobierno de facto del dictador, Juan Carlos Onganía.

Son siete mil investigadores de varias especialidades los que firmaron un documento en donde critican duramente las medidas del ejecutivo: La “gigantesca transferencia de fondos a los sectores concentrados de la economía”, el “abuso de decretos de necesidad y urgencia para burlar el sistema democrático” y “la persecución ideológica llevada a cabo por organismos del Estado”, son algunas de las preocupaciones que profesionales del Conicet, Invap, Inti, Inta y docentes de las universidades nacionales escribieron en el manifiesto.

“Estamos preocupados porque en el país se impuso una política que camina en sentido opuesto al desarrollo nacional y en la que están en peligro las libertades individuales”, explicó a Página/12 el doctor en ingeniería y titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Eduardo Dvorkin.

Pasaron 50 años para que la ciencia en pleno se vuelva a expresar en contra de un gobierno y sus medidas por considerar que son perjudiciales para el ''desarrollo del país''. La última vez que pasó algo similar fue en la llamada ''Noche de los bastones largos'', cuando el dictador Onganía ostentaba el poder ejecutivo.

“Nuestra tarea cotidiana se construye sobre las bases del pensamiento crítico”, explican los trabajadores de la ciencia, “por lo cual no podemos mirar para el costado frente a medidas que apuntan a echar por tierra conquistas sociales y populares e instalar un discurso adormecedor de conciencias”.
Para los firmantes, Macri encabeza “una restauración conservadora en el país”. “No se trata de un reclamo concreto, económico o corporativo del sector”, aclaró Dvorkin, “es sencillamente la comunidad científica tomando posición sobre este gobierno”.

Entre los firmantes se encuentran: Exactas Jorge Aliaga, la directora del Conicet Dora Barrancos, el ex directivo de Flacso Daniel Filmus, el biólogo Alberto Kornblihtt, premio Konex 2013; el matemático Adrián Paenza, el físico Juan Pablo Paz, investigador del Conicet y de la UBA; el ex presidente del Conicet Roberto Salvarezza y el experto en neurociencia Osvaldo Uchitel.

“De un modelo que apuntaba al desarrollo autónomo, con las universidades, los centros de investigación y la Pymes como base del crecimiento, pasamos en dos meses a un modelo basado en multinacionales, que más que desarrollar el país importan todo, despiden y encima han recibido una transferencia de recursos enorme”, resumió Dvorkin.

Fuente: Diario Registrado


Domingo, 21 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER