Martes 16 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Economia
Docentes advierten que no haber acuerdo hoy, lanzarán un paro por 48 hs
El secretario general de UDA, Sergio Romero, advirtió esta tarde que si este jueves no se cierra la negociación salarial, el gremio realizará un paro de 48 horas.
"Estamos en un momento de incertidumbre", criticó el sindicalista, quien recordó que las negociaciones no llegaron a buen puerto el día anterior porque "no estaba clara la asistencia nacional a las provincias".

En ese sentido, aseguró que si se firma el acta, intentará poner en marcha un "mecanismo rápido para que el resto del país tenga garantizado el inicio de clases", estipulado para este lunes.

Sin embargo, alertó que de no firmar el acta, "se realizará un paro nacional de 48 horas". En declaraciones televisivas, Romero fustigó: "Hay diferencias políticas entre el Gobierno nacional y las provincias, hemos quedado atrapados en el medio de esa disputa".

El nuevo encuentro entre los cinco sindicatos nacionales y el Gobierno está pautado para las 17:00 y Romero aseguró: "Vamos con vocación de terminar la negociación".

Esta tarde, los funcionarios educativos y laborales y los cinco gremios docentes con representación nacional volverán a reunirse luego de que ayer no lograran un acuerdo respecto de la paritaria del sector. La negociación colectiva se trabó otra vez durante toda la jornada y no pudo firmarse el acta-acuerdo paritaria, que en un principio estaba prevista para el mediodía y, luego, para la tarde.

La convocatoria entre funcionarios y los sindicalistas docentes en el Ministerio de Trabajo era para las 12, luego fue postergada para las 17, las 19, las 22 y, finalmente, continuará hoy a las 17.

Según la Nación, la propuesta determina el piso salarial en todo el país y eleva el salario inicial a partir de febrero a 7.800 pesos y a 8.500 desde julio próximo, de los actuales 6.060 pesos. Así, la oferta es del 25 por ciento, que incluye un alza del Fondo de Incentivo Docente (FONID), a cargo de la Nación.

El aumento es así del 40 por ciento solo para siete provincias y, ese índice, representa solo al 5 por ciento de los docentes, en tanto el cierre de la paritaria nacional permitiría el avance de las negociaciones en diversas provincias como Misiones, La Rioja, San Luis, Salta, Corrientes, Ciudad de Buenos Aires y Tucumán.

Sin embargo, los cinco sindicatos nacionales ratificaron que la mejora salarial -que eleva el haber inicial docente de 6.060 pesos a 7.800 y 8.500 pesos en dos tramos- representa "sin ninguna duda un alza del 40,1 por ciento", indicaron las fuentes gremiales.

Antes de la reunión, la titular de la Federación de Educadores Bonaerenses, Mirta Petrocini, aseguró que "estamos en un callejón sin salida". "Estamos esperando que Nación ratifique al acta con la propuesta que había hecho y eso se traslada a las provincias, en este caso a la de Buenos Aires, donde ya fue traslada la comisión técnica después de los innumerables cuartos intermedios de ayer", explicó Petrocini en declaraciones a radio Provincia.

La dirigente reconoció que "hay un poco de desilusión; y la perspectiva para hoy va a tener que ver con la decisión política que tengan los gobiernos" nacional y provincial. "Confiamos que esto se destrabe porque estamos a 24 horas del inicio del ciclo lectivo y realmente estamos en un callejón sin salida", precisó.

Contó que "ayer estaban todos alertas y movilizados, los docentes reunidos, las entidades ya preparándose para asambleas, para hacer consultas, así que estamos todos en vilo".

Sostuvo que "creíamos que esta situación de todos los años se iba a superar pero no, todavía estamos en zozobra las familias, los chicos y obviamente nosotros".

Por su parte, el secretario general de Suteba, Roberto Baradel, aseguró que "si se confirma la propuesta en Nación, estamos más cerca de empezar las clases". "Este viernes resolvemos si el próximo lunes empiezan las clases. Pero si se confirma la propuesta en Nación estamos más cerca de empezar las clases", dijo a radio La Red el titular del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires.

El dirigente gremial apuntó que aún "hay diez provincias con una perspectiva de conflicto", y explicó que la negociación salarial que esperan que hoy arribe a un acuerdo se refiere a la paritaria nacional.

"Todavía no tenemos el acta formalizada, le hemos planteado al gobierno la necesidad de que asista financiariamente a las provincias", consignó.

Sobre la negociación que se lleva adelante en la provincia de Buenos Aires, Baradel señaló que el gobierno de María Eugenia Vidal "tomó la decisión de congelar la paritaria", y consideró que "si hubieran avances en la paritaria nacional, debería haber avances en la provincia".

Fuente: ambito


Jueves, 25 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER