Jueves 15 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
Monotributo social: el Gobierno de Milei dio de baja a más de 400.000 personas
 
 
Finanzas
La ruta de la deuda: por qué el país deberá endeudarse por USD 15.000 millones
El número surge de una combinación entre capital e intereses, y también hay una quita negociada entre las partes. El Gobierno pretende conseguir los dólares en una sola emisión

El mediador Daniel Pollack elogió los esfuerzos del gobierno y nombró al ministro de Finanzas, Alfonso Prat-Gay. El mediador Daniel Pollack elogió los esfuerzos del gobierno y nombró al ministro de Finanzas, Alfonso Prat-Gay. Crédito: Reuters Funcionarios de primera línea del Ministerio de Hacienda y de la Secretaría de Finanzas llevaron tranquilidad en estas últimas horas a los banqueros que pasaban por sus despachos en busca de definiciones acerca del juicio con los holdouts. La incógnita era si podrá conseguir los dólares necesarios para pagar la abultada cuenta.

El monto que tendrá que pagar el Gobierno será de USD 15.000 millones en total. La cifra, dada a conocer por Alfonso Prat-Gay, pone a prueba la capacidad del mercado financiero de absorber tanta emisión. Pero funcionarios de la Secretaría de Finanzas no titubearon al afirmar que esos fondos "están asegurados". En diálogo con banqueros e inversores, los funcionarios comentaron que ese fondeo ya fue "hablado" con varios bancos de inversión que están en Buenos Aires en busca de negocios.

"La visión es que se pueden conseguir los USD 15.000 millones en una sola emisión. Eso ya estaría cerrado con varios bancos de inversión que prometieron su participación activa en una emisión de la Argentina", confió un allegado a esos cónclaves.

La ruta de la deuda para llegar a pagar ese monto es el siguiente. El nominal asciende a USD 6.500 millones de capital tan sólo que con el correr de los años se engrosó a USD 20.000 millones, por los intereses corridos y punitorios en 15 años de litigio.

Entonces, de ese total de USD 20.000 millones que se transformó la deuda, USD 9.000 millones corresponden a las sentencias del juicio "pari passu"; alrededor de USD 2.500 millones corresponden a holdouts italianos (el grupo de Nicola Stock) y otros 8.500 millones son de fallos dispuestos en Europa y en Nueva York distintos del pari passu incluyendo a los denominados "me too".

El Gobierno calcula, entonces, que con la quita del 25% a los bonistas por el total del juicio (los USD 20.000 millones), tendrá que emitir estos USD 15.000 millones para pagarle a los holdouts. Incluso habían dicho que se ahorraban USD 3.000 millones por pagarle a los bonistas en efectivo y no mediantes bonos. En total, la "reducción" de la deuda que estima Hacienda llegará a USD 8.000 millones sobre el total del juicio (USD 5.000 millones por la quita del 25% más los mencionados USD 3.000 millones).

Cómo sería el pago

Para hacer frente a esto, la estrategia de Hacienda sería que puedan emitir más deuda (se habla en despachos oficiales de un total de USD 30.000 millones) de ser posible para tener cerrado las necesidades de financiamiento del año en una sola colocación. Además de pagar la deuda a holdouts, el Tesoro tiene vencimientos de bonos performing y otros pasivos a cancelar este año, sumado al abultado déficit fiscal.

La otra alternativa es conseguir un monto similar (o sea otros USD 15.000 millones) pero en el mercado local. La ANSES tiene el mandato de comprar el 20% de una emisión del Tesoro en dólares en el mercado local. "Seguramente harán una emisión internacional y otra en el mercado local para arrasar con todo lo que haya y hacerse de dólares", comentaba la fuente.

En Finanzas, a cargo de Luis Caputo, creen que la tasa que demandará el mercado para hacerse de estos USD 15.000 millones rondará el 7% anual. Para la visión oficial, es una tasa "buena" dada la actualidad del mercado. "Para que Argentina pague 5% como sueñan algunos hay que bajar el déficit en serio y encaminar la economía", se sinceran en el Gobierno. Los bonos serán emitidos bajo ley Nueva York.

De las charlas que mantuvieron los funcionarios del Gobierno con banqueros en estos días también se desprende otro dato inquietante. Están empecinados en que la inflación será del 20% este año y que en el segundo semestre "habrá una baja sustancial con un leve crecimiento de la economía". El diagnóstico oficial es también avalado por el Banco Central, que actualmente está alineado con el discurso que baja Prat-Gay, algo optimista.

En el mercado creen que el Gobierno, en este ítem, goza de cierto optimismo sin razón. Dicen que a lo sumo que haya una recesión más grave de la actual los precios no subirán tan poco. El mercado cree que la inflación estará entre 25% y 30% este año.

¿Y el dólar? "Suponte que la inflación ya se comió 5 puntos en los que va del año. Entonces faltan 20 puntos de acá a diciembre. Fijate el dólar de ahora y ponele 20% más para que no haya atraso cambiario como en el kirchnerismo", afirmaba un banquero. Ese dólar que imaginaría el mercado para que sea competitivo está en torno a $19 para fin de año. Pero es políticamente inviable. Algo que sabe el BCRA, que tendrá que convalidar subas si no puede doblegar los precios para que no haya otra vez un "dólar barato".


Fuente: infobae


Lunes, 29 de febrero de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER