Martes 16 de Septiembre de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Una familia de 5 integrantes requiere mas de $ 2.268.968 para no ser pobre
Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del Gobierno
Qué busca el Gobierno y cuáles son los riesgos de su drástico giro
La capacidad industrial instalada a Junio de 2025 arribo al 58,8%, con una ociosidad del 41,2% de la industria relevada.
Todos endeudados: morosidad con tarjetas de crédito llegó a niveles récord en 15 años
Tasas volátiles y un nuevo "súper rulo" afectan a bancos: las consecuencias del plan torniquete de Caputo
La pobreza infantil alcanzó en 2024 su mayor nivel desde la crisis de 2001
Inflación en el Gran Resistencia: “La suba estuvo traccionada por salud privada, comunicación y alimentos”
En Argentina, el granero del mundo, el pan de Brasil y España es más barato que el nacional
Cómo pueden ahorrar los jubilados en supermercado DÍA durante junio de 2025
Fuerte caída de la coparticipación por la baja del consumo
La SIDE libertaria: en cinco meses los gastos reservados de inteligencia aumentaron un 254%
Boom de importaciones amenaza a la industria textil: casi el 70% del consumo de ropa ya proviene del exterior
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
 
 
Economia
Para ahorristas: 5 opciones para tratar de ganarle a la inflación en 2016
A pesar de los aumentos que se vienen, en el mercado local hay un menú de inversiones que permite obtener, sin exponerse a grandes riesgos, rendimientos de hasta 38% anual.
La inflación se convirtió en estos meses en la gran amenaza y el principal obstáculo a sortear por quienes quieren salvar sus ahorros y hoy no ven en el dólar una opción demasiado atractiva. La mayoría de las consultoras privadas arriesga que podría ubicarse en un rango de entre el 30% y el 35% anual para este año. La cifra supera a la suba esperada por el mercado para el dólar: según la plaza de futuros de Rosario, que negocia estos derivados, el tipo de cambio podría avanzar un 26% en estos doce meses, hasta ubicarse levemente por encima de los $ 18 a fin de febrero del año próximo. En este escenario, ya hay un nutrido menú de opciones de distintas alternativas de ahorro que a nivel local permiten, sin exponerse a eventos riesgosos, superar la evolución que se está previsto que en los próximos meses tengan los precios de la economía local. Algunas de ellas:

Caución bursátil. Se trata de una suerte de "plazo fijo bursátil" que hacen agentes del mercado con los excedentes de efectivo que le quedan como saldo en la cuenta de una sociedad de Bolsa, y que sirve para fondear a otros, necesitados de liquidez. Por la operación se llegaron a pagar en estos días retornos de hasta un 44% anual. Ayer, finalmente, las tasas promedio para los plazos más cortos (a 7 días) cerraron en 38,25%; y para los que son a un mes, en cambio, al 36,82%. La desventaja que tiene esta inversión, que supera ampliamente la inflación esperada para los próximos doce meses, es la corta duración: los plazos más redituables y líquidos son a 7, 14 y 30 días, y obligan a reconsiderar la apuesta de los ahorristas para cuando llegue su vencimiento.

Lebac en pesos. Son un clásico conocido ya entre empresas y particulares, en un contexto en el que el Banco Central se muestra visiblemente generoso con las tasas de interés para continuar con su política de absorción de pesos. Sus rendimientos subieron abruptamente a partir de este mes, unos 700 puntos básicos, luego de que la disparada del dólar lo forzara a un ajuste abrupto para hacer más atractivas las inversiones en moneda local. En la licitación del martes, el organismo mantuvo las tasas de los plazos más cortos, pero subió hasta en 75 puntos básicos las de los más largos. De esta manera, los rendimientos se ubicaron entre el 32% y 38% anual.

Discount en dólares. El bono Discount bajo legislación local, que vence en 2033 y rinde hoy un 8% anual, es la apuesta de muchos operadores que esperan que con el pago a los holdouts se producirá una fuerte caída en las tasas de interés que debe pagar la Argentina para endeudarse y, especialmente, en los títulos más largos. Con el frente de la deuda ya resuelto, esa tasa podría caer del 8% al 6% anual (un nivel similar al que tienen las economías de la región). Si esto sucede, esos títulos terminarán encareciéndose un 14% anual en dólares (la suba prevista se obtiene por la "duration" modificada) y no habrá muchas opciones locales más rentables.

Bonac Mayo 2016 (Ay16). El título vence el 7 de mayo de 2016, y está atado a una tasa variable en función de las Letras a 252 días del Banco Central (Lebac). El supuesto de muchos para apostar por este título es que el Banco Central se verá obligado a mantener o ajustar hacia arriba las tasas de interés de las Lebac de los plazos más largos, para estirar el horizonte de los vencimientos que a corto plazo se le hacen cada vez más pesados. En la licitación de este martes, la Letra a 252 días quedó con una tasa del 32% anual.

Bonos atados al CER. La indexación de los títulos, afectada por la manipulación del Indec en los últimos años, cobró sentido en estos últimos meses luego de que el Banco Central resolviera medirla con el índice de la Ciudad de Buenos Aires. El Par, el Pr 13 y el Discount en pesos son títulos que hoy ofrecen un rendimiento de entre 300 y 400 puntos básicos sobre el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), que refleja el efecto de la suba de precios. De acuerdo con el indicador porteño y la proyección de algunas consultoras, la inflación acumulada en este primer trimestre habría alcanzado al menos el 12%.

Fuente: Minutouno


Jueves, 17 de marzo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER