Sábado 17 de Mayo de 2025 Resistencia - Chaco
 
 
 
 
Temas Fiscales - Económicos - Financieros
Paraguay baja y Argentina sube el precio de Ia nafta: Ia diferencia ya Ilega al 30% por litro
A la espera de la letra chica, provincias levantan la guardia ante el “super IVA” del Gobierno
ARCA determinó cambios en el régimen de emisión electrónica y concentrará los datos de todos los operadores de granos
El petróleo Brent se desploma hasta 4,6% tras el aumento de producción de la OPEP+
Más de 30 mil empleos industriales perdidos: 2 de cada 3 sub ramas, con menos trabajadores que un año atrás
Jubilaciones: el Gobierno de Milei licúa el bono, que pierde 37% en un año
El Gobierno convoca al Consejo del Salario para definir el sueldo mínimo tras la aceleración de la inflación
Con 9,5 millones de hogares con subsidios de luz, el presidente Milei acordó con el FMI reducirlos
Expectativa por la llegada del primer desembolso del FMI por u$s12.000 millones que reforzarán las reservas
Dólar sin cepo: cuánto se podrá comprar y cómo funcionará el nuevo sistema
Sin freno: el tomate y las verduras registraron muy fuertes aumentos durante marzo
El Congreso vuelve a desafiar al Gobierno: Diputados tratará el criptogate y mejoras para los jubilados
Viernes negro: se hunden el Merval y los ADRs y el riesgo país se dispara por encima de los 900 puntos básicos
Desguace de ARCA: se despide a casi 3 mil empleados a un costo de $100 millones promedio por cada uno
Lo que faltaba en el país de la carne: Argentina comenzará a importar asado de Brasil
El Banco Central vendió US$196 millones y perdió en seis días el 30% de lo que llevaba comprado este año
 
 
Finanzas
Prat Gay colocó los bonos "Lebac Style" y letras en dólares por un total de $17.000 millones

El Gobierno realizó su debut en la plaza doméstica y colocó tres papeles: dos letras en dólares y un título público en pesos (Bonac 2017).


Según el secretario de Finanzas, Luis Caputo, fue "una muy grata sorpresa" los resultados obtenidos en la serie en moneda extranjera. En dos semanas repetiría.

Era un test para el ministro de Hacienda Alfonso Prat Gay, quien se animaba a sondear el humor de la plaza doméstica luego de la exitosa colocación en el mercado global de los u$s16.500 millones para pagarles a los fondos buitre y salir del default.

Pero ahora la obsesión del Gobierno es que necesita tapar "agujeros fiscales" de todo tipo y tamaño, por lo que esta colocación doble de letras en dólares y en pesos constituía el puntapié inicial del Programa Financiero. Y el resultado fue aprobado pero sin un festejo eufórico.

En total, colocó un monto total equivalente a casi $17.000 millones mediante tres papeles, dos de ellos en moneda estadounidense y el restante en pesos.

Al respecto, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, dijo: "Es una muy grata sorpresa la licitación en dólares. Es un producto en el que confiábamos mucho para atraer al pequeño inversor".

El funcionario se refería al Programa de Letras del Tesoro denominadas en dólares, en el que adjudicó dos emisiones, a 91 y 182 días, por un total de u$s447 millones. El equivalente a unos 6.400 millones de pesos.

Cabe recordar que el objetivo de este programa es captar hasta u$s3.000 millones a lo largo del año.

En cuanto a las Letras a 91 días (vencen el 8 de agosto), el jueves el Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas recibió una demanda total de u$s225 millones y se adjudicó u$s223 millones.
El precio de corte de esta serie fue de u$s991,3 por cada u$s1.000, es decir, un interés de 3,50% nominal anual. En esta línea se recibieron 2.059 órdenes de compra.

Muy similar fue la colocación de Letras a 182 días (caducan en noviembre próximo), ya que el Gobierno recibió una demanda total de u$s260 millones y adjudicó u$s224 millones.

El precio de corte de esta serie fue u$s980,97 por cada u$s1.000, lo que resultó una tasa de 3,89% anual. En este segmento se recibieron 795 órdenes.

En resumen, esta licitación fue mejor a lo esperado por los agentes. De hecho, Caputo dijo que los bancos colocadores esperaban captar una demanda muy inferior, ya que estimaban recibir entre los 100 y 150 millones de dólares, pero al final "se pudo colocar u$s450 millones", por debajo del tope de 500 millones.

Así, el secretario de Finanzas consideró que la operación en moneda estadounidense "superó largamente las expectativas nuestras y de los bancos".

En cuanto a las tasas de interés, estas colocaciones fueron en línea a las previstas en la semana por el Ministerio de Hacienda, entre 3% a 4% anual.

"Buscamos los dólares que la gente tiene guardados en su casa", dijo Caputo en la previa a esta colocación.

También anticipó que el Gobierno tiene en agenda hablar con las entidades para volver a colocar este tipo de papeles periódicamente, en principio, se pretende que sea cada dos semanas.

Respecto a la emisión en pesos, emitió títulos Bonac que vencen en el 2017, que ofrecen un rendimiento similar a las Letras del Banco Central (Lebacs) a un año, en alrededor del 34% anual.

Por este papel en moneda nacional, colocó casi $10.600 millones, y recibió una demanda total que casi superó en 40% a ese monto ($13.968 millones), a un precio a la par. Es decir, de $1.000 por cada $1.000 de valor nominal.

La fecha de finalización de estos instrumentos en pesos será el 9 de mayo del año que viene con amortización íntegra al vencimiento, y los intereses serán pagaderos trimestralmente, de acuerdo con la resolución oficial.

El monto autorizado a colocar fue de $12.500 millones, y gran parte de los $10.600 millones conseguidos este jueves servirán para cubrir el vencimiento del Bocon por $22.000 millones de la semana próxima.

En las licitaciones de estos títulos, según informó la cartera dirigida por Prat Gay, pudieron participar personas físicas o jurídicas, a través de los agentes de liquidación y agentes de negociación registrados en la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Al respecto, las entidades financieras habilitaron sus servicios electrónicos de "home banking" para que sus clientes pudieran participar de la operación.

Buen debut

Para el mercado, también estas tres colocaciones del jueves fueron catalogadas como positivas. Sobre todo, porque se trató de la primera incursión en la plaza doméstica de Prat Gay luego de la salida del default.

Según Sabrina Corujo, analista de Portfolio Personal, fue una "buena colocación, ya que sirvió para medir el interés de los inversores".

Para sostener su argumento, citó que el monto recaudado es "el promedio que ya venía colocando el Gobierno en las ultimas licitaciones, que era entre 5.000 millones a 10.000 millones de pesos".

Respecto a la rentabilidad que ofreció el Bonac 2017, opinó que "es una buena tasa ya que está dentro de la curva de rendimientos que ofrecen otros papeles, como el Bonar y Bonac", y además le sirven a Hacienda "para financiarse y quitarle presión a las Letras del Banco Central".

Para ello, los bancos desarmarían parte de sus posiciones en las Lebacs, que hoy representan aproximadamente el 65% de la base monetaria, a cambio de este bono en pesos de mayor plazo con similar rentabilidad.

De acuerdo a fuentes del mercado consultadas por iProfesional, el atractivo de este título público en pesos tiene como eje dos puntos: por un lado, le quita presión a la posición que tienen las entidades financieras con el BCRA. Y, por otra parte, les permite aplicar parte de la liquidez que poseen, que en algunos casos luce como excesiva, ante la marcada contracción que se registra en el área crediticia.

Además, al Banco Central le permitiría descongestionar parte del elevado stock de Letras (Lebacs) que posee, que en la actualidad supera los $480.000 millones.

En cuanto a las Letras en dólares, en el mercado se considera que la tasa que ofrecen de entre 3,5% y 4% es lo que "se esperaba", y arbitra con otros instrumentos al mismo plazo y moneda, como el Bonar X.

"El rendimiento que brindan los papeles licitados este jueves es mejor que cualquier colocacion bancaria a plazo fijo en dólares", concluyó Corujo.

En la misma sintonía, Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, consideró que "es buena alternativa y sirve que haya un instrumento de corto plazo en dólares para el inversor, que sea ofrecido por el Gobierno. Ya que la otra posibilidad disponible son los plazos fijos en moneda estadounidense de los bancos".
En cuanto a los u$s450 millones que recaudó el Gobierno con las letes, Di Giorno agregó que "es una buena cifra para una emisión realizada en el mercado local".

Al respecto, cita que una de las ultimas colocaciones locales fue efectuada a mediados de 2015, y se hizo ofreciendo una TIR de 9,4%. "En ese momento se captó la mitad que ahora, unos u$s620 millones, de los cuales dos tercios de esta cifra (u$s400 millones) los puso la ANSES".

En cambio, ahora, con la licitación de estos tres papeles (Bonac 2017 y dos letras en dólares) se captó "un equivalente total a
u$s1.200 millones. Se observa más confianza en el mercado local", finalizó Di Giorno.


Fuente: Iprofesional



Sábado, 7 de mayo de 2016
...

Volver

   
   
 
 
   
  Copyright ©2012
www.TiempoFiscal.com
Todos los derechos reservados
Fundación IEFER